Quantcast
Channel: dextrangis
Viewing all 5086 articles
Browse latest View live

el extraño caso que josé bono no pudo resolver

$
0
0



-Mmmm, mmmmmmm, tres mil quinientos cuarenta y ocho. Naciste el cuatro de julio del cuarenta y tres y has hecho el amor ocho veces este mes.
-GuauuuNo te vamos a preguntar cómo lo haces, estamos maravillados, dijeron los matemáticos después de un largo aplauso.

-Y ¿quién es éste?. 
-Ya te dije que vendría. Salió en El Hormiguero, José Bono, "La Calculadora Humana". Está acabando, no te cobraré el espectáculo.
-¿Puedo dibujarlo?
-Tengo todas estas chapas para ti.

-¿Dónde está tu hijo?
-Está en el hospital. Apareció desnudo y magullado en un parque. ¿Por qué crees que he llamado a mi amiga? me pregunta con los ojos vidriosos (creo que he llegado en un mal momento).
Porque es detective privado. 
-¿Y qué coño haces aquí?

-Hola. ¿Dónde está la Hendrick's? 
Yo le digo que se vaya, que cierre el local; pero aquí me tienes, poniendo copas, me dice mientras la dibujo. Ella no está para esto. ¿Dónde tienes los precios? Este grupo bebe como si fueran cosacos.

-Si intento arreglar ahora la boca te la voy a estropear, le digo a este Bono cansino, mientras hago las últimas líneas. Si me meto en ello, me cargaré el dibujo.
No estás tan serio, tienes una media sonrisa, la tuya.
-Es que me hubiera gustado...
-Puedes hacerle una foto con el móvil y luego retocarla.
-Es que me dice que tiene la memoria llena, y no consigo, por más cosas que tiro, tener un hueco.

-Jodé cómo beben y qué marcas tan raras. A ver, Jose, ¿Tú no eres la Calculadora Humana?
-Siii.
-Pues calcúlame esta puta cuenta.


microcoches españoles en los cincuenta

$
0
0
La década de los años cincuenta fue la época dorada de los microcoches en España. Después de los años más difíciles de la posguerra, y aún en la penosa autarquía (y la falta de materia prima tras la Segunda Guerra Mundial), los microcoches aparecen como la solución a la movilidad de aquellos españoles que levantaban la cabeza (la mayoría se movía en bicicleta). Comienzan a florecer algunos emprendedores que, con más ilusión y oficio que medios, se lanzan a la aventura de poner en marcha un proyecto empresarial con el que motorizar el país usando materias primas poco sofisticadas (costaba mucho encontrar aluminio, por ejemplo) y mediante procesos bastante artesanales. Se dice que llegaron a existir unos 100 pequeños constructores que, de forma totalmente artesanal y con una falta total de medios técnicos y económicos, hicieron sus pinitos más o menos serios con los microcoches. Muchos de ellos fabricaban también bicicletas, motos, motocarros… y todo lo que estuviese a su alcance, aunque por desgracia era una industria tan débil que estaba abocada más pronto que tarde al fracaso. Y es que si ya era realmente complicado poner en la calle un vehículo, tan o más difícil era luego conseguir venderlo, con una población que en su mayor parte tenía como principal preocupación simplemente subsistir. La gran mayoría de microcoches de la época fueron de dos plazas y muchos de ellos descapotables (más por abaratar que otra cosa); pero fundamentalmente eran de mecánica simple y económicos. En el aspecto estético buscaban emular a sus homólogos más grandes. El más exitoso fue el Biscuter, llamado, por el diseño de su carrocería, la zapatilla. Ellos dieron pié al gran éxito del 600, en los años de la apertura. Con la aparición del 600 en 1957 las empresas fabricantes de microcoches empezaron a decaer, hasta su cierre en los sesenta, dejando en el tintero todos sus proyectos.


Kapi Super 125 de 1950. Durante un tiempo la marca de microcoches burgalesa Kapi montó los motores Montesa, hasta que, más tarde, los sustituyó por los Hispano-Villiers. Este nombre viene de su fundador Federico Saldaña Ramos, por su cargo de capitán en infantería. Fue registrado con la patente nº194.762. De motor trasero, cogía una velocidad de 50 km/h. La suspensión era independiente por muelles helecoidales, dobles delante y detrás, y los tamaños de los 
neumáticos, 40×8″. La carrocería estaba cerrada con dos puertas y disponía de dos asientos.



Kapi Jip de 1956. Otro de los vehículos fabricados por el capitán Federico Saldaña fue este jeep a la española de precario acabado y extrema sencillez. Presentado en 1955, era un Jeep a escala, y podía montar el mismo motor de 125 cc que el Kapiscooter o un 4T de 175 cc ligeramente más potente. Su sencillez llegaba a tales niveles que sólo disponía de frenos en las ruedas traseras y la suspensión de ejes rígidos con ballestas prescindía de los amortiguadores. El interior tan sólo contaba con los asientos, el volante y la palanca de cambios, no había nada más. Aparece en la película de Mortadelo y Filemón pintado de color gris, y parece ser que tan sólo han sobrevivido hasta nuestros días 5 unidades.



Kapiscooter de 1957. Otro de los modelos fabricados y comercializados por la empresa Kapi de Barcelona desde 1951, fue este coche elemental de tres ruedas, transformable para el transporte de mercancías, en versiones de 125 cc de dos tiempos con motor Hispano Villiers (modelo 125 F) y de 175 cc de cuatro tiempos con motor Fita.AMC (modelo 175 F4T). En ambos casos con ubicación trasera y transmisión por cadena a una sola de las ruedas. En 1953 pasa a incorporar también el motor Hispano Villiers de 197 cc. En 1955 pasan a llamarse FV3 y FT4. En el 56, la empresa cierra sus puertas, y en los años 58 y 59 se liquidan sus unidades en stock bajo la marca Pinguy.




BCB Bichibi de 1953. Biplaza de 3 ruedas proyectado y diseñado por Paco Bultó (de Montesa), Carlos Carreras (de ENASA) y el ingeniero italiano Medardo Biolino (diseñador de Pegaso). BCB son sus iniciales. Le llamaban bichibi. Llevaba el motor 125 de la Montesa Brio 90. Querían crear una empresa para comercializarlo. Montesa aportaría el 25% del capital, suministraría motores y los vendería en su propia red. Jamás pasó de prototipo y sólo se fabricó una unidad sin carrocería. Esta única unidad fue recuperada por Manuel García y José Antonio Eguía, que hicieron la carrocería con el aspecto que hubieran querido sus creadores, y que presentaron en el Salón del Auto Retro de Barcelona en la edición de 2011.



Goggomobil T350 de 1958. En 1957, un grupo de empresarios vascos fundó la compañía Munisa cuyo objetivo prioritario era la fabricación en serie de un vehículo utilitario. Tras llamar a muchas puertas, Munisa llegó a un acuerdo con la alemana Hans Glas Gmbh, para la producción en España del Goggomobil (de venta allí desde 1955).El primer modelo producido por la empresa vasca fue el T350, un “superutilitario de cuatro plazas” rezaba la publicidad. Después llegaron el T400 y la versión en furgoneta. Se llegaron a vender 6.000 unidades a un precio que oscilaba entre las 40.000 y las 52.000 pesetas dependiendo del modelo. El auge del Seat 600 en 1965 provocó una caída en picado de las ventas.




Cimera de 1954. Descapotable de tres ruedas fabricado con medios muy artesanales por Juan Bolinches que nunca llegó a triunfar. A pesar de fabricarse varios modelos, el diseño del Cimera nunca llegó a cuajar entre el gran público. Su producción duró muy pocos años. Técnicamente reunía las características técnicas de otros vehículos similares de esta época, como eran disponer de una elemental carrocería, apoyarse sobre tres ruedas (dos delanteras, y una trasera) y estar impulsado por un motor de cuatro tiempos de tan sólo 260 centímetros cúbicos refrigerado por aire. Actualmente solo existe una unidad conocida, que fue expuesta en el Classic & Legends, en el Circuit de la Generalitat Valenciana.




David de 1955. Microcoche de tres ruedas diseñado por José Mª Moré Comas, una especie de moto carrozada que como él decía no se trata de un coche con una rueda menos, sino una moto con una rueda más. Tuvo una versión turismo y tricamioneta de ¡cinco ruedas! con una producción total de aproximadamente unos 60 ejemplares entre los años 1951 y 1957. Motor monocilíndrico en la parte anterior de fabricación propia de dos tiempos de 345 cc y refrigerado por turbina de aire. Potencia de 10 CV a 4000 rpm.  Su velocidad: 68 kmh/h.


Clúa 500 de 1960. Presentado en1957 por Construcciones Mecánicas Clúa S.L, una empresa de motocicletas que decidió dar el salto a los vehículos de cuatro ruedas. Era un biplaza descapotable capaz de alcanzar los 75 kilómetros/hora. Existieron tres versiones: de 350, 400 y 500 cc. Aunque en un principo se ganó el favor de los usuarios, un desajuste en la chapa que se repetía en centenares de unidades llevó a la empresa a la ruina en 1962. En un principio tenía un motor de dos cilindros y 247 cc que iría creciendo con el paso de los años. Finalmente llegó al mercado un minicoche deportivo, de arranque eléctrico, tracción trasera y cuatro velocidades del que se fabricaron apenas 100 unidades.


PTV 250 de 1956. En 1950 los hermanos Tachó produjeron un automóvil con su nombre como marca y que llamaron Ballena. Tres años más tarde, otro modelo, El Coca, que sería la base de su principal producto: los mini-autos PTV. Así, en 1956 se fundó la empresa de Automóviles Utilitarios, S.A, encargada de producir los mini autos PTV, bastante conocidos en España. El primer modelo presentado fue el PTV 250 de 1956. Era un bonito descapotable de 2 plazas, el cual contaba con un motor trasero mono-cilíndrico y con una potencia de 11 CV que, sin embargo, era capaz de alcanzar los 75 km/h. Se fabricaron dos versiones de este modelo: con y sin puertas. En total salieron de la línea de montaje 1100 unidades hasta 1961, suficientes pata ubicar a los PTV como el cuarto mini-auto de más producción de España, tras el Biscúter, el Goggomobil y la Isetta. Se comercializaron en toda España y algunas unidades, fueron a Portugal. Esta empresa sería la base de los conocidos vehículos industriales, volquetes y montacargas AUSA.






Biscuter Coupé 200F Pegasín de 1958. Era un cabriolet de carrocería de plástico, con cierto parecido con el Pegaso, con capota de lona y hard-top opcional diseñado por Serra (que también diseño el bonito Cla). De escaso éxito, fue el último de la saga Biscuter, cuya historia se inicia en el salón de París de 1949, bajo el nombre de Biscooter, un nuevo vehículo de carrocería monocasco de aluminio fabricada por Potez, con motor delantero de dos tiempos 125 cc marca Gnome & Rhoney, y diseñado por el ingeniero francés Gabriel Voisin. Tuvo un gran éxito y hubo unos 1500 pedidos.
Como quiera que un estudio de mercado había desaconsejado su fabricación, un grupo de empresarios españoles compró la patente, y en 1953 se creó la empresa Auto Nacional, S.A. en San Adrián del Besós con José María Marcet Coll, conocido empresario además de alcalde y presidente del Aeroclub de Sabadell como presidente y Damián Casanova como jefe de taller. Gabriel Voisin supervisó el proyecto e incluso se desplazó de un tirón desde París a Barcelona con el prototipo en cuestión, toda una gesta si se tiene en cuenta que tenía ya 77 años. En la Feria de Muestras de Barcelona de 1953 se presentó y fue un rotundo éxito, lo que animó a la empresa a producirlo al año siguiente bajo el nombre de Biscuter Autonacional Voisin.


Su motor era de dos tiempos monocilíndrico de 197 cc (59x72 mm), compresión de 7,25:1, potencia de 9 caballos a 4800 rpm con un régimen máximo de 5800 rpm. La refrigeración era mixta de aire con culata refrigerada por aceite (2,4 litros), lo que dio lugar a una espectacular culata que mas bien parecía propia de un tricilíndrico que de un sencillo monocilíndrico. La citada culata era de aluminio y el cilindro de fundición. Carburador: dell’Orto 24 horizontal. Transmisión; 3 marchas adelante (sin marcha atrás) con palanca de cambios en el volante y transmisión a las ruedas delanteras por cadenas. A partir de 1955 se implemento la marcha atrás mediante un inversor de giro por lo que el vehículo disponía de ¡3 marchas atrás!. Las relaciones eran 1ª 2,97: 1, 2ª 1,60: 1, 3ª 1:1. Relación del puente: 5,5; 1. Equipo eléctrico: Batería de 6 voltios y 36w. Rectificador de selenio. Claxon. Dos faros con luces de carretera, cruce y ciudad. Faro piloto-stop. Limpiaparabrisas. Arranque manual en los primeros modelos y posteriormente también eléctrico. Dirección: cremallera. Frenos: De tambor, el delantero sobre el diferencial y los traseros sobre las ruedas. Los modelos coupé, furgoneta y rubia disponían de frenos a las cuatro ruedas. Suspensión: Cuatro ruedas independientes, telehidráulica, por resortes espirales y elementos de caucho. Ruedas: Cuatro con neumáticos 400 x 8, llantas de disco y rueda de recambio. Chasis: monocasco con carrocería de duraluminio y posteriormente de chapa de acero.

acuarelas no pintadas de nolde

$
0
0






















Emil Hansen (1867-1956), que cambió su apellido por el nombre de la ciudad donde nació, Nolde, pasó de ser aprendiz de ebanista a uno de los pioneros del expresionismo alemán. El impacto de la obra de Van Gogh y Gauguin le produjo gran influencia, así como sus viajes a Rusia, China, Japón y Polinesia en una expedición etnológica internacional. Su pintura de figuras está dentro de un fauvismo a la alemana, con fuertes colores, caras grotescas y máscaras. Gran individualista, se separó de los grupos expresionistas de los que formó parte, siguiendo su propio camino. Ha sido considerado más cercano a las últimas oleadas, con pintores como Munch y Kokoschska.

A pesar de declararse nazi, su obra fue considerada por el régimen de Hitler como arte degenerado. Produjo 1000 maravillosas acuarelas aguadas durante los seis años prohibido por los nazis, en los que abandonó el óleo y se dedicó al grabado y la acuarela de forma clandestina. A estas obras ocultas se les ha llamado pinturas no pintadas. Estas acuarelas de formato pequeño son una explosión de color y un canto a la Naturaleza. Flores, olas, atardeceres de nubes rojizas, montañas y paisajes cultivados son sus temas. A pesar de que muchos críticos vean sus acuarelas de flores como el máximun de su obra aguada, he seleccionado las de esa naturaleza violenta que se cierne sobre el hombre y que, sin llegar a la catástrofe, amenaza. Mis favoritas.

Su obra está muy marcada por sus emociones internas, expresadas con una estética extrema y colorista y con gruesas pinceladas. Fue un experto acuarelista y sus cuadros de paisajes dan una idea de su especial relación, casi mística, con la naturaleza.

una peli para un domingo lluvioso

$
0
0




El demonio del mar (1949)
120 minutos
Estados Unidos
Dirigida por Henry Hathaway
Guión de Sy Bartlett y John Lee Mahin
Música de Alfred Newman
Fotografía (blanco y negro) de Joseph MacDonald
Richard Widmark, Lionel Barrymore, Dean Stockwell (con solo nueve años), Cecil Kellaway, gene Lockhart, Berry Kroeger, John McIntire, Harry Morgan, Harry Davenport, Paul Harvey, Jay C. Flippen
Twenthieth Century Fox Film Corporation

Puedes verla en castellano y gratis aquí

microcoches europeos. la colección de bruce weiner (1)

$
0
0
En los días 15 y 16 de febrero de 2013 se subastó, en Madison, Georgia, la mayor colección de microcoches del mundo: la colección del Museo de Microcoches de Bruce Weiner; lo que llenó la red de preciosos coches con motores de ciclomotor con unos diseños increíbles; pero también con unos precios desmesurados. Un gran deseo inundó las mentes de los aficionados: que les hubiera tocado la lotería. Se subastaron más de 200 vehículos y muchas piezas de merchandising.
La Europa devastada por la II Guerra Mundial, con escasísimos recursos, usó ingenio para sacar unos vehículos diminutos que transportaran a la población. Estos solo duraron una década, hasta que aparecieron los verdaderos coches. Algunos coleccionistas los recogieron de lugares inverosímiles donde habían sido abandonados para después restaurarlos. Bruce Weiner, uno de ellos, fundó un museo donde exponer sus microcoches de finales de los 40 hasta el 64.



New-Map Baby de 1939. Este microcoche sin restaurar es del fabricante de motocicletas frances New-Map, y muy raro. New-Map fue fundada en 1920 en Lyon y construyó su primer coche diminuto en 1938. Fue llamado el bebé y utiliza un motor monocilíndrico de 100cc Sachs, el mismo de sus motocicletas. Sólo alrededor de 1.000 unidades fueron fabricadas. En 1946 se reintrodujo el coche con un motor de 125cc, pero sólo duró un año.



ALCA Volpe de 1947.Microcoche italiano muy raro que se construyó sólo en 1947. Se supone que es una versión más barata y más pequeña del ya pequeño Fiat Topolino. Utiliza un motor de124cc de dos cilindros y 6 Cv de potencia montado atrás. No se fabricaron ni 10 unidades, ya que la empresa, l'Anonima Lombarda Cabotaggio Aereo, era una estafa, y cerró cuando fue acusada de defraudar a los clientes potenciales.






Ardex de 1953. Ardex se fundó en Francia en 1934, pero con el estallido de la guerra en 1939, la producción se detuvo. Sin embargo, en 1952, se produjeron de dos a cuatro microcoches de seguridad que utilizan los motores monocilíndricos de 100cc o 125cc. La producción duró hasta 1955 con muy pocos ejemplares.


Paul Vallée Chantecler de 1956. La SICRAF (Société Industrielle de Construcción y de Racherches Automóviles de France) produjo scooters en Aubervillers, Francia, desde 1947 hasta 1953. En 1955, Paul Vallée, el jefe de SICRAF, presentó una de tres ruedas como coche, usando un marco de uno de sus scooters como base. Los motores eran de 125cc o 175cc. Se fabricaron muy pocos.





Rolux Baby de 1950. Es un diseño de antes de la guerra de la redenominada Société Rolux en el año 1947. El modelo francés se mantuvo sin cambios respecto al diseño anterior a la guerra. Utiliza un motor monocilíndrico de 125 cc montado atrás. Rolux duró hasta 1952 y se realizaron cerca de 300 coches




Atlas Babycar de 1951Fabricado por la Société Industrielle de Livry y Duriez, París, fue presentado como el "Coccinelle" (mariquita) en el "Salón de París" en 1949. Posteriormente fue llamado Atlas Babycar, con carrocería de Duriez, en París. El cuerpo roadster sufrió varios cambios, como la forma del parabrisas,  parrilla de fundición, altura de los faros, y la adición de puertas. El chasis era complejo y bien diseñado, con suspensión independiente en todas partes. La caja de cambios de cuatro velocidades, alimentado con una caja secundaria separada, que incluía marcha atrás. Este es uno de los dos únicos ejemplos conocidos.


BMW Isetta Jagdwagen Hunting Car de 1955. Es una una réplica de un BMW Isetta de Bayerische Motoren Werke, Munich, Alemania, para cazadores. El chasis y el tren de rodaje son estándar Isetta, pero el cuerpo está hecho para dar cabida a 2 cazadores, sus artes y sus capturas. Más tarde, la empresa de Pennsylvania CHADWICK importaría chasis de Isetta para convertirlos en carros de golf con un aspecto muy similar a este Jagdwagen.







BMW Isetta 250 Export de 1956A finales de 1956, BMW presentó un Isetta modificadob para la exportación. El ahora sólido techo tipo coupé permitió la instalación de ventanas corredizas y dejar que el Isetta pareciese más delgado y más elegante. Con el motor Motorart de un cilindro de 250 cc o 300 cc de motocicleta, podía llegar hasta los 85 km/h- Fue una de las furgonetas scooter más populares de su tiempo.







Velam Isetta de 1957. Este Isetta fue construido por VELAM, una empresa francesa que los construyó bajo licencia entre 1955 y 1958. Hubo ligeras variaciones, el cuerpo era más redondeado y las juntas tienen un perfil negro, aparece la marca VELAM en la puerta. Utiliza un motor de split-monocilíndrico de 236cc consiguiendo alrededor de 9,5 Cv de potencia. Podría alcanzar los 50 kilómetros por hora y sólo alrededor de 5.000 fueron construidos.



BMW Isetta 300 Police Car de 1961. El Isetta fue un exitazo y se extendió, desde Milán, por todo el mundo, siendo construido bajo licencia en infinidad de países. Una de las marcas más influyentes fue BMW que realizó numerosas mejoras, modificaciones y variantes. Este raro ejemplar ejerció como coche de policía en Niedersachen (Alemania) y estaba equipado con luces azules y una emisora. Tenía un motor monocilíndrico de 4 tiempos de 295cc que proporcionaba 13,16 CV de potencia. Solamente se fabricaron unos pocos ejemplares.



BMW Isetta 600 de 1958. El concepto de limusina en el Isetta era con un motor más grande, el chasis extendido y puerta del lado derecho para los pasajeros de los asientos traseros. Producido durante sólo 3 años, su apariencia justifica con creces su apodo de huevo rodante. La Limusina 600 es más práctica, con suficiente potencia, eje trasero más ancho para mejorar su estabilidad y espacio suficiente para cuatro amigos. Este encantador ejemplo tiene un acabado en azul con un techo marfil y el interior de vinilo / tela gris. Tiene una muy buena restauración. Hay pocos vehículos que proporcionen más placer que un BMW Isetta y es indiscutible que el Isetta mantuvo a BMW durante la década de los 50.



Heinkel Kabine 175 153 Type de 1956. Basado en el Isetta, se hizo a partir de 1956-1958 en Alemania. Y fabricado más adelante en el Reino Unido. Este modelo en particular, tiene motor monocilíndrico de 174cc (había ofrecido una versión más grande también) y estaba a la venta en los años 1956-1957. Tiene 9 Cv de potencia y llega a 54 mph. Sí, se trata de un vehículo de cuatro ruedas, con las dos ruedas traseras juntas. Éste tiene un techo desmontable Targa. 





Zundapp Janus 250 de 1958. Zundapp originalmente era un fabricante de motocicletas alemán que intentó fabricar autos económicos de uso diario. Su primera coche fue diseñado por el legendario Dr. Ferdinand Porsche. A mediados de 1950 cuando presentó su Zundapp Janus 250, un auto pequeño, para cuatro pasajeros. Los asientos estaban dispuestos uno a espaldas del otro, con una puerta de entrada en la parte delantera y otra trasera. Los asientos se podían plegar para dormir dos personas. La producción fue desde 1956 hasta 1958, con un total aproximado de 6.900 unidades.


SMZ S-3A de 1970Este coche con pinta de todo terreno fue diseñado para inválidos. La Unión Soviética distribuyó estos coches pequeños de forma gratuita (o por lo menos con un descuento considerable) para las personas con discapacidad a través de su sistema de bienestar social. SMZ ahora se conoce como SEAZ y este modelo se hizo de 1957 a 1970. Utiliza un motor de 10 Cv de potencia, 346cc y un solo cilindro. 
Julien MM5 de 1947. La empresa Automóviles Julien fue fundada en 1946 en París. Los materiales de construcción de coches eran escasos en la posguerra, especialmente para un fabricante advenedizo con la esperanza de poner un diminuto convertible en producción. El gobierno francés tuvo que aprobarlo y liberar el material necesario. El coche fue producido de 1947 a 1949, y se utilizaron motores diferentes, pero en su apogeo, el coche tenía un monocilíndrico de10 Cv de potencia, con 325cc. 





Champion 400H de 1953. Si se parece a la Maico MC 400 se debe a que es más o menos el mismo coche. Champion Automobil presentó el 400 en 1951. Fue una berlina de dos puertas con un techo de lona plegable, como un techo solar de tela. En 1953, el 400 se convirtió en el 400H. El motor era un dos cilindros de aproximadamente 400 cc, consiguiendo 16 Cv de potencia, un aumento de dos caballos por encima del 400. Sólo 1.941 fueron fabricados en 1953, antes de que la compañía se hundiera y fuera comprada por Maico. 



Maico 500 de 1958Champion fue un fabricante de automóviles en Alemania que hizo coches diminutos entre 1952 y 1955. Cuando fueron a la quiebra, una pequeña compañía llamada Maico compró sus activos por unos cuantos peniques. El Maico 500 salió a la venta en 1955. Se utilizó un motor de dos cilindros de 452cc que daba 17.75 Cv de potencia. Maico fabricó unos pocos miles de coches entre 1955 y 1958 (de los modelos 500 y 400). Perdieron dinero en cada uno de ellos y tuvieron que parar para evitar la quiebra. 

Messerschmitt KR 201 Roaster de 1957. Era un pequeño coche elegante y virtuoso, parecido al actual Smart construido por un fabricante de aviones alemán, bastante notable para su época, que cuenta con una eficiencia de combustible 87mpg mientras rompía récords de velocidad en su clase en los circuitos de carreras de resistencia. Se sentaba un conductor y un pasajero detrás, y fue impulsado por un motor trasero, y con una sola rueda trasera. A lo largo de los 40.000 producidos a finales de los años 50 y principios de los 60, éste podría ser un ejemplo de los mejor conservados.
Messerschmitt FMR Tg 500 de 1961. Conocido como el Tigre, este coche fabricado sobre la base del Messerschmitt, pero con cuatro ruedas, y no tres. Construido a partir de 1958 y hasta 1961, la Tg 500 (Tg significaba "Tigre", registrado por otra persona) utilizó un 19,5 Cvs de potencia, 494cc de dos cilindros La velocidad máxima era de 78 km/hora, de 0-60 mph en 27.8 segundos. Sólo se construyeron 320 y hoy son muy demandados.
Messerschmitt KR 200 de 1961. Más conocida por sus aviones de combate de la Segunda Guerra Mundial, Messerschmitt produjo un coche tipo durante casi 10 años, entre 1950 y 1960. Llamaron al diseño Kabinenroller, que quiere decir: cabina de ciclomotor. En Estados Unidos lo produjo la Frank Sennes Motor Corporation de Glendale, California. La mayoría de los Messerschmitt fueron vendidos allí. El KR200 aportó una ampliación de motor de dos tiempos de 175 a 191cc, el fabricado en Estados Unidos tenía marcha atrás (la versión alemana no). Se logró mediante la ejecución del motor de dos tiempos a la inversa, por lo que de hecho la KR200 tenía cuatro marchas hacia atrás.





Avolette Record Delux de 1956. Podría ser un auto de choque si no fuera por su precio. Este precioso coche, de líneas suaves redondeadas, tiene un parachoques que lo recorre entero y un solo faro central. Fabricado en París por Sté. Aire turístico con carrocería de fibra de vidrio, motor de dos tiempos, un cilindro Maico, de 250cc y 14Cv. Hizo se debut en el París Show del 56. Sobre otros modelos Avolette, se le añadió otra rueda trasera para darle estabilidad.





Brütsch Mopetta de 1958. El alemán Egon Brütsch fundó la compañía que lleva su nombre en 1950. En 1958, él había diseñado y producido 11 modelos diferentes de microcoches, tal vez ninguno más "micro" que este Mopetta. Tiene un solo asiento y un motor de 50 cc pero en realidad es más grande de lo que parece. Sólo se fabricaron 14.




Brütsch Rollera de 1958. Fue presentado en el IFMA de 1956. Como el Mopetta, el Rollera solo tenía un faro en medio del frontal, un asiento y tres ruedas, impulsado por un motor monocilíndrico “Fichtel & Sachs” de 98 cc, con caja de cambios de tres velocidades. La velocidad máxima era de aproximadamente 80 km/h (50 mph). Brütsch soló fabricó 8 unidades. También fue fabricado en Francia bajo licencia por “Air Tourist” (más tarde “Union Industrielle” o “France-Jet”) con los nombres de “STE Rollera” y “Avolette”.

La colección de Bruce Weiner /Index Tour

madrid en la niebla (y un poco sobre ella)

microcoches europeos: la colección de bruce weiner (2)

$
0
0
Los microcoches son un subproducto de las restricciones financieras y de acero de la posguerra, más que del racionamiento de combustible en si. Eran casi una extensión de la fiebre del scooter y, como éstos, daban trabajo a firmas perjudicadas por el desarme de posguerra como Messerschmitt y Heinkel. Pero básicamente el microcoche supone un intento de introducir un medio de transporte en un público ávido de automóviles y aún ingenuo, tomando componentes de la industria motociclística: pequeños motores 2T (que se podían hacer girar en cualquier sentido, obviando la necesidad de piñón de marcha atrás), transmisiones fiables, frenos primitivos, dirección de manillar (Messerchsmitt) y tres ruedas o ejes traseros sin diferencial (Isetta, Heinkel). La mayoría de modelos ingleses tenían tres ruedas para ahorrar impuestos. En España no había industria del automóvil y sí una floreciente motociclista. Por eso proliferaron los microcoches, aunque sólo el Biscuter de Gabriel Voisin llegaría a producirse a gran escala. -Michael Sedgwick en Cars of the fifties and Sixties.




Peugeot VLV de 1942Al igual que el resto de la industria automotriz de Francia, la SA des Automobiles Peugeot, se vio obligada a la producción de guerra alemana. La oficina de dibujo vibraba de proyectos secretos, entre ellos el Voiture Legere de Ville (City Light Car). 377 se hicieron. La velocidad de su motor eléctrico, alimentado por cuatro baterías de 12 V que daban de 1,3 a 3,5 Cv bajo el capó, fue de 20 mph.






Rovin D-2 de 1947. Robert de Rovin y su hermano Raoul, después de haber construido motocicletas y vehículos pequeños en los años 20 y 30, presentan un prototipo en el Salón de París 1946:el sencillo D. Al año siguiente se volvió a trabajar sobre él, resultando el Rovin D-2, un coche bonito, relativamente tranquilo y sofisticado. Fue bien recibido, por lo que se compró el enorme antigua fábrica de Delaunay-Belleville. Motor bicilíndrico Rovin de 4 tiempos, de 425cc, para una potencia de 10 Cv. 


Kover de 1951La Société Industrielle de Livry, después de haber introducido el Atlas en 1949, mostró un segundo vehículo en el Salón de París de 1951. También adoptó el estilo roadster de dos asientos tipo coche de pedales del Atlas, Rolux y Rovin D-2. Utiliza el mismo chasis y el motor AMC del Atlas, que incorpora una caja de cambios independiente situado cerca de la rueda motriz izquierda y la incorporación de un revés. El Kover fue producido por un corto tiempo y en cantidades muy pequeñas. Fabricante: Société Industrielle de Livry, París, Francia.



Manocar de 1953No hay una gran cantidad conocida de la Manocar de Saint-Ouen, cerca de París, que fue desarrollado por el fabricante Manom. La única rueda delantera y las ruedas traseras se monta con suspensión de goma típicamente francés. El cuerpo sin puertas fue similar a la "Brutsch Mopetta" en el diseño general, pero más grande. Este vehículo de 2 asientos tenía un motor de 2 tiempos de 125 cc que conducía potencia a la rueda delantera a través de una cadena. Sólo dos coches de preproducción se hicieron una vez que el proyecto fue cancelado. Este es el único ejemplo conocido.





Rovin D-4 de 1953. El pequeño coche Rovin se ganó un lugar significativo en la historia del coche francés. Sin concesiones, bien construido y deliciosamente labrado, de 400 a 500 coches cada año se fabricaron en Delaunay-Belleville en Saint Denis, contra corriente de los coches de verdad. En 1950 el D-4 estaba estaba fabricándose con un motor de 13cv, 85kph 462cc. Sus tiras de aleación volteando el coche lo caracterizaban. A partir de 1953, los faros se trasladaron a la parte superior de las aletas delanteras.  Fabricante: Robert de Rovin, St. Denis (París), Francia






Cuno Bistram de 1954Poco se sabe acerca de este pequeño y atractivo monoplaza con el nombre de su diseñador y constructor. Parece que el apellido Bistram era de una familia influyente en Hamburg.Tiene suspensión independiente de muelle helicoidal,  motor 150cc monocilíndrico para 1 Cv. Solo se sabe que se presentó en la revista alemana Oldtimers in ninguna literatura y que, tal vez, solo se fabricaron cincuenta.






Kroboth-Allwetterroller de 1955. Gustav Kroboth era un ingeniero calificado que había construido un motor en 1920 y un coche pequeño en 1928. Después de la guerra construyó molinos de semilla de amapola y juguetes de madera, que financiaron la construcción de una scooter.
Esto condujo al diseño de este coche, que exhibió en el Salón de la Motocicleta en 1954. De carrecería alegre sobre un chasis de tubo central. El motor era de Fichtel y Sachs, frenos de ATE, la dirección de ZF y un parabrisas de Volkswagen. Tuvo numerosas ofertas que no llegaron a nada. Seis meses y 55 coches más tarde, todo había terminado. 






KLEINSCHNITTGER F-125 de 1955. Se fabricó mirando mucho sus costes, reciclando ollas del ejército y comprando el chasis. De motor monocilíndrico Ilo de 2 tiempos y 123cc para 5,5 Cv, fue enviado a 22 países incluyendo los EE.UU., donde el distribuidor estaba en el medio oeste.Este coche fue enviado a Los Ángeles en agosto de 2001, donde se modificó
para el spot publicitario del Cadillac Escalade EXT, introducido en el super Bowl en enero de 2002.






Grataloup de 1955. Coche bien diseñado, bien construido y presentado en un garaje de Citroen en Biarritz, Francia. El propietario del garaje se reunió con Monsieur Grataloup. Utilizó el coche a diario como conductor. Una colección dispar de piezas componen el tren motriz. El motor es un Villiers Mc británico, monocilíndrico de 247cc. La caja de cambios es de una motocicleta Renee Gillet. El motor de arranque está conectado por una correa de cuero. El embrague está conectado por tres correas, y no hay transmisión de cadena a la rueda trasera. Fabricante: M. Grataloup, Bagneres de Bigorre Francia.







Fuldamobil S6 de 1956. La empresa
alemana Fuldamobil produjo de 1950 al 69, y la licencia griega Attica hasta el 75. Se lanzó tras el N2, el NWF 200, el Bambino 200 y el S4.


King S7 de 1959. Inicialmente llamado el FRAM King Fulda (o FKF para abreviar), el nombre fue acortado a King. Se empezó a fabricar en Alemania en 1957, y después se autorizó su fabricación en otros países como Suecia, de donde es este modelo, en la empresa AB Industrikompaniet Rey, en Hälsingborg. Motor de un cilindro, 191cc y 9,5CV que consigue una velocidad de 85 Km/hora.









Nobel 200 de 1959. El Nobel 200 era una copia con licencia del Fuldamobil. Mientras que el Fuldamobil fue construido en Alemania, el Nobel fue construido en Irlanda del Norte, para ser exactos. Estaban disponibles desde 1958 hasta 1962 y utiliza un propulsor monocilíndrico 191cc para 10 Cv de potencia (el mismo utilizado el Messerschmitt KR 200). Se podría hacer 55 mph. Esta unidad, obviamente, necesita de una restauración 




Jurisch Motoplan Prototype de 1957. Fabricado por Carl Jurisch Fahrwerkbau en Altdorf, Alemania, con la convicción de que el transporte del futuro sería individual. Construyó tres unidades diferentes en los bosques de Nuremberg, con motor Heinkel monocilíndrico de 4 tiempos, 173 cc y 9,5 Cv. Las ventas reales no llegaban, y el prototipo fue enviado a los Estados Unidos para comercializarlo en un concesionario de motocicletas y microcoches de Nueva York. El coche, número de prototipo 101, languidecía en un concesionario de Florida hasta que Vic Hyde lo encontrara en setenta. 




Victoria 250 de 1957Este pequeño convertible de fibra de vidrio alemán se comercializó como el Brütsch Spatz. Victoria era un fabricante de motocicletas en Nuremberg que se asoció a otra para formar BOLSA (Bayerische Autowerke GmbH), para producir estos coches bajo licencia Spatz. Se modificó para que fuera más fuerte y seguro, y se añadió una cuarta rueda. Su motor monocilíndrico consigue 14 Cv . Mientras BOLSA produjo el Spatz, Victoria produjo el coche al mismo tiempo, desde 1956 hasta el 1958, como el único Victoria 250. Se vendieron 729 coches.



Fiat Weinsberg 500 Limousette de 1960. Fabricado por Neckar Automobilwerk AG (NSU-Fiat) en Heilbronn, Alemania. Unico en el mercado alemán y construido entre 1959 y 1963. Se trata de un Weinsberg de cuerpo Fiat 500 con el cuerpo limousette de cuatro plazas, que se distingue por sus ventanas de los cuartos traseros. Un examen atento muestra que se añadieron los elegantes guardabarros delanteros de chapa overtop a la estructura de la carrocería Fiat. 





Peel P50 de 1964. Fabricado por la británica Peel Engineering Company entre 1962 y 1965. Famoso por ser el coche más pequeño de la historia, se vendía como transporte para una persona y una bolsa de la compra. Al único asiento que tiene se accede por una puerta lateral. Un solo faro y tracción a la rueda trasera (tiene tres ruedas). El motor está situado bajo el asiento, y la caja de cambios es de tres marchas, ninguna hacia atrás; había que bajarse de él y arrastrarlo con un asa trasera. El motor, de 49 cc y 4,5Cv, fue fabricado por DKW, y puede impulsar al vehículo hasta alcanzar los 55 km/h.




Peel Trident de 1966. Fue diseñado y construido en la Isla de Man, por la pequeña empresa Peel, en la década de 1960. El Trident fue la evolución de la P-50, con el mismo chasis pero con una carrocería 2 plazasy coronado por una gran cúpula de plástico transparente que se levantaba para entrar (y que cocía al conductor cuando el sol salía). Tal vez 45 fueron construidos, el último de los cuales seis fueron equipados con el motor de 98cc con la transmisión automática de las correas de la moto Triumph Tina. 





Hillers Roadster de1965. Coche de niño de inspiración americana construido por el hermano del propietario del Auto Museum Hillers, Alemania, comerciante de piezas de automóviles. Él construyó este coche para su hijo utilizando piezas de microcoches fácilmente disponibles. El chasis era de diseño de escalera en tubo de acero, y el cuerpo de acero de 1 mm. Antes de terminar, finalmente, se rediseñó el marco para incorporar la suspensión independiente y frenos de tambor hidráulicos. Como consecuencia de esto, la carrocería tuvo que ser alterada y alargada Motor Sachs de 2 tiempos, 1 cilindro, 191cc y 10Cv.




Inter 175A Berline de 1955. En los cincuenta, los constructores de aviones SNCAN travajan sobre el diseño de un auto-scooter usando los primcipios del diseño aeromaútico. De un solo asiento, en 1954 pasó a biplaza tandemLas ruedas delanteras se montaron sobre mástiles plegables hacia delante por debajo del coche para permitir estacionarlo en espacios estrechos. Luego eliminado en los coches posteriores. Motor de dos tiempos Hydral, un cilindro, 175cc y 8Cv. El último coche se produjo en el 56, y los últimos emsamblados en el 58.





Reyonnah de 1951El prototipo del Sr. Hannoyer (Reyonnah hacia atrás) en el Salón de París de 1950 se desarrolló convirtiéndose en un descapotable, el parabrisas se hace fijo, los guardabarros traseros más planos, y las ruedas cambian de patrón. Versiones de techo: tapas de lona, techos duros con techo solar, y burbujas transparentes. El volante y los controles de dirección están metidos en un espacio demasiado estrecho y la suspensión delantera daba muchos problemas. Motor monocilíndrico de cuatro tiempos, 175cc, 8,5Cv y cuatro velocidades.






Gutbrod Superior 600 de 1951. Fue fabricado desde 1950 hasta 1954. Tenía un techo descapotable rollback, un techo de tela que se desplegaba hacia atrás y listo! un convertible. El motor era un gemelo 593cc montado en el frente consiguiendo 20 Cv de potencia. Eran conocidos como de fácil conducción, y ruidosos. Hubo un modelo 700 posterior a éste, con 6 Cv de fuerza extra y 70 centímetros cúbicos más. De ambos modelos, se hicieron 7.726. 




Prototipo Daus 214 de 1954. Fabricado por Daus Werke en Hamburgo, Alemania. Una sola unidad con motor OIT de un cilindro, 2 tiempos, 197cc y 9,5 Cv. Otto Daus provenía de una familia de la aviación, al igual que muchos constructores de microcoches de la época. Después de haber diseñado, construido y volado sus propios aviones para 1914, trabajó durante mucho tiempo, 1929-1947, como el jefe de diseño de la empresa Vidal und Sohn, los responsables de los camiones de tres ruedas conocidos como Tempo.



Piaggio Vespa 400 de 1957.  Vespa, en Génova, había empezado a construir un pequeño convertible ya en 1952. El prototipo fue lanzado en 1956. Vespa, preocupada por el Fiat 500, y el señor Agnelli, director de Fiat, tampoco estaba de acuerdo con otra gran empresa italiana abriendo mercados en su territorio. Por eso consideró prudente trasladar la producción a la planta de  Fourchambault, al sur de París. El estreno de la Vespa 400 tuvo lugar en el Salón de París en 1957. Tuvo mucho éxito durante su primer año, e incluso exportó vehículos a Alemania. Otros fabricantes de automóviles estaban ofreciendo minis más exitosos y más fuertes, y por esta razón la producción de la Vespa 400 se suspendió en 1961, aunque sus scooters y vehículos de tres ruedas se siguen construyendo hasta la actualidad.


un viaje con jan brandes

$
0
0

Mi entrada anterior sobre el pastor luterano holandés Jan Brandes (Bodegraven 1743 - Suecia 1808) y sus cuadernos dibujados y acuarelados de sus viajes por Batavia (capital de las Indias Holandesas), Ceilán (hoy Sri Lanka) y Ciudad del Cabo, ha desaparecido. Hoy insisto en el personaje para mantener un enlace con esos dos preciosos cuadernos depositados en el Rijks Museum, donde pueden hojearse virtualmente con auténtico placer.

Hijo del propietario de un internado, Jan Barnes estudió teología y trabajó como pastor luterano en Doetinchem.
En 1778 fue llamado por la Iglesia Luterana en Batavia. Antes de partir se casó con la hija del alcalde y unos meses después de llegar a Batavia, nació su hijo Juan. Su esposa Anna murió un año más tarde en Batavia por los efectos de la disentería. Llevó su casa con mano de hierro. En este tiempo, Brandes llevaba un libro en blanco donde hizo muchos dibujos de acuarela.
En el viaje de regreso a Holanda visitó Ceilán y vivió durante un año en la Colonia del Cabo. Después de estar un año en Holanda, se fue a Suecia, donde se volvió a casar allí con su segunda esposa Maria Charlotta. La pareja tuvo dos hijas. En 1791 su hijo Juan murió de poliomielitis. Algunos años después de la muerte de su segunda esposa, él mismo murió en 1808 a los 65 años. Sus cuadernos de bocetos permanecieron casi dos siglos con su familia sueca.


Todos estos dibujos forman parte de uno de los cuadernos de viaje por Batavia, Ceilán y África del Sur en 1786 y 1787, y son propiedad del Rijks Museum.

Wikipedia
Rijks Museum
Acceso Jessica Drewz


bares y cafeterías de ciudad real (11)

$
0
0











El bar Gabi, en la avenida del Rey Santo, es normalito, de malas tapas de cocina a 1,50. En la pequeña Cafetería Tara, en la calle Paloma, te ponen cañas a 1,20 con tapas clásicas de cocina, me como un platito de oreja en salsa. La cervecería pub Iris Hunter, en la Avenida del Torreón, parece una cafetería sin café, un pub incómodo, con niños guerreando, o una cervecería sin tapas de cocina; puedes ver los partidos de fútbol inflándote de cerveza. La pequeña taberna del mercado Merca Fresca, tiene tapas de cocina, normalitas, a 1,30 la caña, la camarera, de grande, es felliniana. El bar Essencia, en la Avenida del Torreón, tiene buen ambiente y jóven a la hora del café; mal café y mala pastelería; con las copas es más difícil fallar. Tapas Willy, en la calle Azucena, tiene cerveza Mahou de barril y tapas de gámbidos y marísquidos, entre flotadores de barco, nudos naúticos y algún guerrero barbudo persa (?); bastante concurrido. El popular Bar Alcalá, en la calle Juan II, escaso en tapas, tiene precios bajos. El pijobar Doña Croqueta, de la Ronda de Ciruela, tiene cantidad de camareros que forman una gran familia, con hijos incluidos, muy poco interesados en atender a los clientes, pues tienen cosas mejores que hacer; tiene tapas de cocina incluida en la caña por 1,40, solo que hay que esperar a que las calienten. Por último, el Café Martina Brunch, en la calle Toledo, ofrece combinados con y sin alcohol, digestivos de importación, zumos, tés y cafés sofisticados para pasar la tarde de cháchara. Nada de cerveza y tapas, mejor ir merendado.

Solo añadir que el bar El Capricho, en Cardenal Monescillo con Libertad, donde se podían disfrutar las cervezas mejor tiradas de la capital y parte de la provincia, y además de Mahou, ha cerrado. 

microcoches europeos. la colección de bruce weiner (3)

$
0
0

Mochet tipo K de 1948. El primer Mochet sin pedales también sería el primero en tener carrocería metálica, aunque con puertas de madera). Conserva las características mecánicas del modelo H anterior, pero ahora con un motor 125cc Zurcher con una caja de cambios separada de tres velocidades. Solo tenían un faro, pero algunos coches fueron entregados con un par de faros montados en los guardabarros delanteros, como este modelo. Se fabricaron aproximadamente 650 unidades, del 47 al 49. Fabricante: Etablissements Charles Mochet, Puteaux, Francia.








Mochet CM de 1949. Nueva variante del microcoche de la empresa Etablissements Charles Mochet, de Puteaux, Francia, con motor monocilíndrico de 2 tiempos Zurcher de 99cc para una potencia de 2 Cv. Tres velocidades y faros de 6 voltios.










Mochet CM-125 Luxe de 1950. El Mochet francés era un coche verdaderamente atemporal, de diseño simple, que se vendió bien, en parte porque no se requiere una licencia, y en parte porque los nuevos coches franceses de posguerra de Citroën y Renault tardaron mucho en salir. Tuvo frenos de banda, hasta el final, y un pequeño motor Zurcher para 3,5 CV. Tuvo un estricto periodo de rodaje en que había que hacer paradas de cinco minutos cada cierto tiempo.



Mochet CM-125 Grand Luxe de 1953. En1952 Charles Mochet lanza la Camionette y un atractivo roadster llamado el CM-125 Gran Lujo, que se ajustaba más al moderno estilo. La gran lujo fue ligeramente más largo que el Luxe, que permitió un elegante y deportivo estilo de la carrocería. El chasis era el mismo para los tres modelos, por lo que el nuevo cuerpo sin puerta, construida por el carrocero antes de la guerra Antem, originalmente se sentó en las mismas ruedas de alambre de araña como el Luxe, dando al coche un aspecto distintivo. Estas ruedas pronto serían reemplazados por el perforado de tipo disco sólido. Contó con faros integrados en los guardabarros y una parrilla con lamas de aluminio pulido.


Mochet CM-125Y Berlina de 1956. Se presentó el fin de año de 1954, con nueva carrocería con puertas con los marcos de las ventanas laterales y tracción trasera. Continuó su rejilla/tira de aluminio del Grand Luxe. La Y viene de Ydral, su nuevo motor monocilíndrico de 2 tiempos, 125cc para 5 Cv de potencia. Su primer motor de arranque Gyrostarter dio problemas, y se cambió por el Renault Juvaquatre. En 1958 cambió la legislación francesa, por lo que el tamaño del motor permitida para conducir sans permis se cambió a 50 cc, y la base de clientes para las Mochets 125cc de larga duración disminuyó drásticamente. Georges Mochet decidió abandonar la producción. 
Fabricante: Etablissements Charles Mochet, Puteaux, Francia.




Champion CH-2 de 1949BMW en Múnich había cerrado en la guerra y el ex ingeniero Hermann Holbein decidió poner su experiencia a trabajar diseñando y construyendo un coche pequeño para las masas. Su primer proyecto, el champion CH-1,  de paneles fáciles de fabricar, motor Triumph 5HP de moto y ruedas también de moto. Asociado a otras empresas, pudo seguir adelante con una versión actualizada : El Champion CH-2. Sólo 11 ejemplos del CH-2 fueron construidos antes de que el próximo modelo fuera fabricado. 











Fiat 500 Topolino C de 1949. La versión para Europa del Topolino está dispuesta desde el 49. Carrocería sedán con dos puertas y techo solar de tela. Motor de 569cc para una potencia de 16 Cv. Tracción trasera, cambio manual de 4 velocidades. Velocidad máxima de 95 km/h.





Gutbrod Superior 600 de 1951. Fue fabricado desde 1950 hasta 1954. Tenía un techo descapotable rollback, un techo de tela que se desplegaba hacia atrás y listo! un convertible. El motor era un gemelo 593cc montado en el frente consiguiendo 20 Cv de potencia. Eran conocidos como de fácil conducción, y ruidosos. Hubo un modelo 700 posterior a éste, con 6 Cv de fuerza extra y 70 centímetros cúbicos más. De ambos modelos, se hicieron 7.726. 








Inter 175A Berline de 1955. En los cincuenta, los constructores de aviones SNCAN travajan sobre el diseño de un auto-scooter usando los primcipios del diseño aeromaútico. De un solo asiento, en 1954 pasó a biplaza tandemLas ruedas delanteras se montaron sobre mástiles plegables hacia delante por debajo del coche para permitir estacionarlo en espacios estrechos. Luego eliminado en los coches posteriores. Motor de dos tiempos Hydral, un cilindro, 175cc y 8Cv. El último coche se produjo en el 56, y los últimos emsamblados en el 58.





Reyonnah de 1951El prototipo del Sr. Hannoyer (Reyonnah hacia atrás) en el Salón de París de 1950 se desarrolló convirtiéndose en un descapotable, el parabrisas se hace fijo, los guardabarros traseros más planos, y las ruedas cambian de patrón. Versiones de techo: tapas de lona, techos duros con techo solar, y burbujas transparentes. El volante y los controles de dirección están metidos en un espacio demasiado estrecho y la suspensión delantera daba muchos problemas. Motor monocilíndrico de cuatro tiempos, 175cc, 8,5Cv y cuatro velocidades.






Prototipo Daus 214 de 1954. Fabricado por Daus Werke en Hamburgo, Alemania. Una sola unidad con motor OIT de un cilindro, 2 tiempos, 197cc y 9,5 Cv. Otto Daus provenía de una familia de la aviación, al igual que muchos constructores de microcoches de la época. Después de haber diseñado, construido y volado sus propios aviones para 1914, trabajó durante mucho tiempo, 1929-1947, como el jefe de diseño de la empresa Vidal und Sohn, los responsables de los camiones de tres ruedas conocidos como Tempo.





Lloyd LS 300 Kombi de 1952El LP 300 fue conocido cariñosamente como el "Leukoplastbomber"(bombardero tirita), vino con un cuerpo de madera contrachapada recubierta de cuero de imitación. Las ruedas eran grandes, el propio coche era lo suficientemente rápido, y tenía suficiente espacio para cuatro personas. Por lo tanto, era mucho mejor que algunos coches como el Isetta o Heinkel cabina. A partir de 1951 hacia delante, el LP 300 también estaba disponible como un convertible, cupé, y monovolumen.



Lloyd LP 400 de 1954Lloyd tenía la mayor variedad de modelos de la posguerra. El LP 300 era un coche rápido y tenía suficiente espacio para cuatro personas. En 1955 la carrocería se hace metálica y el motor de 4 tiempos alcanza los 600cc. La empresa matriz Borgward quiebra en 1961.










Lloyd LP-600 Alexander de 1958. En 1958 el motor Lloyd había alcanzado la madurez de 600cc para 19 Cv. En 60 segundos se alcanzaban los 100 km/h. El 600 Alexander tenía un nivel de acabado más alto que el estándar 600 y un cuadro de engranajes con una transmisión completamente sincronizada. El Alexander TS llegaría a 25 los CV de potencia.
Piaggio Vespa 400 de 1957.  Vespa había empezado a construir un pequeño convertible ya en 1952. El prototipo fue lanzado en 1956. Vespa, preocupada por el Fiat 500, estrena el modelo 400 ten el Salón de París en 1957. Tuvo mucho éxito durante su primer año, e incluso exportó vehículos a Alemania. Otros fabricantes de automóviles estaban ofreciendo minis más exitosos y más fuertes, y por esta razón la producción de la Vespa 400 se suspendió en 1961, aunque sus scooters y vehículos de tres ruedas se siguen construyendo hasta la actualidad.



Goggomobil Dart de 1958. Bill Buckle tuvo la idea de un pequeño coche deportivo abierto basado en el chasis Goggo Coupe, y se la pasó a ingeniero local Stan Brown, un diseñador de coches de carreras. El resultado fue un biplaza aerodinámico y muy elegante La pequeña capota no deja más que una abertura muy pequeña para entrar por una pequeña puerta se ofrece en modelos posteriores. Un techo duro bisagra trasera y el motor de 400 cc también estaban disponibles. El parabrisas era una ventana trasera de un Renault Dauphine.Unos 700 coches fueron construidos de fibra de vidrio. Motor Glas de dos tiempos, dos cilindros, 293cc y 15 Cv.







Goggomobil T-250 Sedan/ Techo solar, de 1958. El joven sobrino del presidente de la compañía, Hans Glas, cuyo apodo era Goggi, fue el culpable de su nombre. El pequeño coche fue un éxito. El Goggomobil se convirtió en el más grande microcoche venta en Alemania, con unos 260.000 ejemplos para encontrar compradores. Era conocido por su sonido silbante y por su fiabilidad. Este coche está equipado con el pequeño techo solar de serie, así como una serie de accesorios de época, como la extraña parrilla delantera. El interior ha sido restaurado con paño negro de 1950. El color de fábrica se llama Turkisgrun. Fabricante: Hans Glas GmbH, Alemania Dingolfing.






Autobianchi Bianchina Cabriolet Especial de 1961Bianchi, de 1899, se fusionó en 1955 con Pirelli y Fiat para convertirse en Autobianchi y producir autos pequeños basados en el Fiat 500. El Bianchina Transformabile hizo su debut en1957. En 1958 se le puso un motor más fuerte. En el mismo año Bianchi vendió sus acciones a sus socios, Fiat y Pirelli. En 1960, se fabricaron más de 30.000 micrococoches. El modelo más bonito de la serie, el cabrio Bianchina, de lujo, con un montón de adornos de cromo e interior atractivo, tiene el motor Fiat 500 Sport y es más raro y, tal vez, incluso más atractivo que el coupé.


NSU/FIAT Autobianchi Panorama Tipo D de 1965. En 1905, NSU, fabricante de máquinas de tejer y luego bicicletas, Fabrica los primeros coches. Fiat adquirió los derechos de la NSU. Autobianchi era una colaboración entre las tres empresas italianas de Bianchi, Fiat y Pirelli. Esta fórmula resultó popular cuando se hicieron cinco estilos de carrocería basada en el Fiat 500 chasis. Este coche se comercializó en Alemania como Panorama estándar y como Panorama mit Sonnendach (con techo corredizo).

Goggomobil Coupé de 1964Con la vista puesta en el mercado americano, se hizo esta esta versión del Gogomobil. A partir de marzo de 1957, el cambio eléctrico se introdujo en este modelo. Sólo está disponible como un coupé de techo duro en el acabado de 2 tonos, un solo color se le ofreció hacia el final. El motor de 300 cc terminó septiembre de 1965, el 400 en se
Glas ISARD de 1960Hans Glas y sus ingenieros pensaron que había un mercado para un coche algo más grande que un Microcar, pero no tan grande (o caro) como un Volkswagen. El coche fue presentado en 1957 como el gran Goggomobil , con un motor de 600 o 700cc y un montón de espacio para una familia de cuatro personas y su equipaje. El Glas ISARD se le conoció en el Reino Unido como el REAL. Se cambió el nombre para algunos mercados extranjeros cuando se rumoreó que Isar significa tonta en algún lenguaje. También la abreviatura Goggo en argot francés es algo indeseable, por lo que finalmente el coche fue conocido como el GLAS Isard.


las pisadas de lucy

$
0
0
Un equipo de arqueólogos tanzanos e italianos ha descubierto catorce nuevas pisadas en Tanzania, atribuidas al homínido Australopithecus afarensis, como Lucy, nuestro antepasado remoto, de 3,6 millones de antigüedad. Las huellas corresponden a dos individuos bípedos que se desplazaron en la misma dirección y a través de una gruesa capa de fango y ceniza procedente de una erupción volcánica, según reveló el equipo, que ha publicado el hallazgo en eLife. Numerosas huellas de otros mamíferos, insectos y aves han sido halladas alrededor y también las marcas dejadas por las gotas de lluvia al caer sobre la superficie.

De la información que aportan se ha llegado a las siguientes conclusiones: uno de los dos individuos, probablemente masculino, medía 1,65 metros de altura (Lucy medía 1,10) y pesaba unos 44,7 kilos; el otro individuo, probablemente femenino, medía 1,46 metros de altura y pesaba unos 39,5 kilos. El individuo masculino sería, por tanto, el Australopithecus afarensis más alto que se conoce. Las controvertidas conclusiones también sugieren un comportamiento social típico de los gorilas, es decir, un grupo de hembras conviviendo con un único macho, lo que equivaldría a un harén en el lenguaje biológico.

National Geographic España

un discurso deseable del nuevo presidente electo de estados unidos

$
0
0
Como miembros de la comunidad internacional no debemos continuar los caminos hirientes de nuestro pasado. El mundo es más pequeño, por lo que sus problemas son más grandes. Cuando cualquiera de nosotros sobrepasa los límites de la conducta internacional tolerable, nuestras huellas dolorosas se hacen sentir en todo el mundo. Es en interés de todos nosotros y para las nuevas generaciones que debemos entrar en un nuevo amanecer de amistad internacional, cooperación y paz.

A tal fin estoy invitando a que se unan a mí en la creación de un fondo de comercio global bajo los auspicios de la ONU para buscar maneras de hacer que nuestro mundo sea más pacífico y habitable para todos sus habitantes. Voy a comenzar esta iniciativa mediante la promesa de que Estados Unidos se unirá a la Corte Penal Internacional y cumplirá con las normas del derecho internacional.

Un mundo en el que los países comercian de manera justa entre ellos será un mundo más en paz que en guerra, por lo que tengo la intención de asegurar que las transacciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo serán justas y que la globalización de explotación de las empresas multinacionales con sede en los EE.UU. cese.

Tengo la intención, con la ayuda del Congreso, de reconsiderar y modificar nuestro enfoque de la política económica exterior y militar y aceleraré la retirada de nuestras fuerzas de combate y bases militares en suelo extranjero.



 

el pabellón del lago

$
0
0

una barca ligera

recibe a mi honorable huésped


se acerca tranquilamente

sobre el lago


en la terraza

las copas están frente a frente


las flores de loto

se abren por doquier


Wang Wei en Poemas del río Wang
Editorial Trotta, 2004


luces, tormentas y auroras boreales

el olvidado hueso del pene y la monogamia

$
0
0




Puede ser tan largo como un dedo en un mono. En la morsa, puede tener dos pies de largo. Pero el macho humano lo ha perdido por completo. Y los investigadores están un poco perplejos.

El hueso del pene, llamado "baculum", es una maravilla de la evolución, que existe en los mamíferos y primates en todo el mundo. Varía tanto en términos de longitud y si está presente en todos, y se describe como el hueso más diverso que jamás haya existido.

Históricamente el baculum se desarrolló en los mamíferos hace más de 95 millones de años y estaba presente en los primeros primates que surgieron hace unos 50 millones de años. A partir de ese momento se hizo más grande en algunos animales y menor en otros.

Kit de Opie que dirigió el estudio del University College de Londres, dijo que la longitud del hueso del pene fue mayor en los machos que participan en la "penetración prolongada", que significa que el acto de penetración tiene una duración de más de tres minutos. Una estrategia que ayuda a impregnar a la hembra mientras se mantiene alejada de los otros machos competidores. El hueso del pene, que se inserta en la punta del pene en lugar de la base, proporciona soporte estructural para los animales machos que se dedican a la penetración prolongada.

Los seres humanos pueden haber perdido su hueso cuando la monogamia surgió como estrategia reproductiva dominante durante la época del Homo erectus, hace unos 1,9 millones de años, según creen los científicos. En la relación monógama, el macho no tiene que pasar mucho tiempo penetrando a la hembra, pues no hay competencia. Eso, al menos, es la teoría.

"Con la reducción de la competencia, son menos propensos a necesitar baculum. Creemos que es cuando habría desaparecido debido a que el sistema de apareamiento cambió en ese momento," dijo Opie. Los detalles de la investigación se han publicado en Proceedings de la Royal Society.


qué divertida te pones

la seño

el dolor de la victoria (fotos de valery faminsky)

$
0
0
Evacuación de soldados heridos. Alturas Seelow, Alemania. Abril de 1945
Esperando el coche médico. Alemania del Este. Abril de 1945
Alemania. Abril-Mayo 1945
Suburbios de Berlín. Mayo de 1945


Alemania. Abril-Mayo del 45
Soldados a un puesto de primeros auxilios. Berlín, Friedrichstrasse. Abril 1945
"A través del fuego" en una calle de Bunzlau. Alemania. Abril de 1945
Alemania. Abril-Mayo 1945
Reichstag. Berlín. Mayo del 45
Limpieza de las calles de Berlín, junto al Reichstag. Mayo de 1945
Responso a los soldados del equipo de tanques que murieron en la batalla.
Alemania del Este. Abril de 1945
Responso. Últimas palabras. Abril de 1945
La última descarga por los tanquistas muertos en la la batalla. Abril de 1945
Transfusión de sangre en un puesto de socorro. Berlin. Mayo de 1945
Limpian sus ametralladoras. Berlin. Mayo de 1945
Alemania. Abril-Mayo 1945
Transporte de soldados heridos en un coche de caballos. Berlín. Abril de 1945
Soldados alemanes cautivos. Cabo de Quersoneso, Crimea. Mayo de 1944


Berlín. Mayo del 45

El fotógrafo ucraniano Arthur Bondar se ha recorrido todos los álbumes de fotos de guerra y publicaciones. Es por esto que se sorprendió cuando, en agosto, el legado de un fotógrafo profesional de guerra, Valery Faminsky, le fue ofrecido en venta a través de Facebook. Bondar nunca había oído hablar de él.

"Mirando a través de los negativos, me di cuenta de que es una historia única la que tengo en mis manos, una historia que nadie ha visto antes. La mayoría de las fotos de guerra soviéticas conocidas fueron hechas para la propaganda, para alabar las victorias del Ejército Rojo. Las fotos de Faminsky muestran que el precio de la guerra se mide en las víctimas, y la vida de la gente común en ambos lados del frente".


Faminsky nació en 1914 en Moscú. Ambos padres lucharon en el Ejército Rojo desde 1918 hasta el final de la guerra. Trabajó en un estudio fotográfico de adolescente, después se convirtió en el fotógrafo del Museo Médico Militar del Ejército Rojo en Moscú. En 1941 fue enviado al frente de Bielorrusia para documentar la atención hospitalaria de los soldados heridos. Luego viajó a través de la península de Crimea, Polonia y Alemania, y, finalmente, Berlín. Las imágenes escaneadas hasta el momento por Arthur Bondar también muestran principalmente los hospitales y los soldados heridos. También la huida de las familias alemanas, prisioneros de guerra exhaustos, ciudades destruidas, los civiles que luchan por la supervivencia cotidiana. El sufrimiento incalculable y las víctimas de ambos lados, sin ningún patetismo ni propaganda.

Poemas del río Wang
Fotos de  Faminsky en Военный альбом (álbum de Guerra)

el adiós de don miguel

$
0
0
Sucedió, pues, lector amantísimo, que, viniendo otros dos amigos y yo del famoso lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres linajes y otra por sus ilustrísimos vinos, sentí que a mis espaldas venía picando con gran priesa uno que, al parecer, traía deseo de alcanzarnos, y aun lo mostró dándonos voces que no picásemos tanto. Esperámosle, y llegó sobre una borrica un estudiante pardal, porque todo venía vestido de pardo, antiparas, zapato redondo y espada con contera, valona bruñida y con trenzas iguales; verdad es, no traía más de dos, porque se le venía a un lado la valona por momentos, y él traía sumo trabajo y cuenta de enderezarla.

Llegando a nosotros dijo:

-¿Vuesas mercedes van a alcanzar algún oficio o prebenda a la corte, pues allá está su Ilustrísima de Toledo y su Majestad, ni más ni menos, según la priesa con que caminan?; que en verdad que a mi burra se le ha cantado el víctor de caminante más de una vez.

A lo cual respondió uno de mis compañeros:

-El rocín del señor Miguel de Cervantes tiene la culpa desto, porque es algo qué pasilargo.

Apenas hubo oído el estudiante el nombre de Cervantes, cuando, apeándose de su cabalgadura, cayéndosele aquí el cojín y allí el portamanteo, que con toda esta autoridad caminaba, arremetió a mí, y, acudiendo asirme de la mano izquierda, dijo:

-¡Sí, sí; éste es el manco sano, el famoso todo, el escritor alegre, y, finalmente, el regocijo de las musas!

Yo, que en tan poco espacio vi el grande encomio de mis alabanzas, parecióme ser descortesía no corresponder a ellas. Y así, abrazándole por el cuello, donde le eché a perder de todo punto la valona, le dije:

-Ese es un error donde han caído muchos aficionados ignorantes. Yo, señor, soy Cervantes, pero no el regocijo de las musas, ni ninguno de las demás baratijas que ha dicho vuesa merced; vuelva a cobrar su burra y suba, y caminemos en buena conversación lo poco que nos falta del camino.

Hízolo así el comedido estudiante, tuvimos algún tanto más las riendas, y con paso asentado seguimos nuestro camino, en el cual se trató de mi enfermedad, y el buen estudiante me desahució al momento, diciendo:

-Esta enfermedad es de hidropesía, que no la sanará toda el agua del mar Océano que dulcemente se bebiese. Vuesa merced, señor Cervantes, ponga tasa al beber, no olvidándose de comer, que con esto sanará sin otra medicina alguna.

Eso me han dicho muchos -respondí yo-, pero así puedo dejar de beber a todo mi beneplácito, como si para sólo eso hubiera nacido. Mi vida se va acabando, y, al paso de las efeméridas de mis pulsos, que, a más tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida. En fuerte punto ha llegado vuesa merced a conocerme, pues no me queda espacio para mostrarme agradecido a la voluntad que vuesa merced me ha mostrado.

En esto llegamos a la puente de Toledo, y yo entré por ella, y él se apartó a entrar por la de Segovia.

Lo que se dirá de mi suceso, tendrá la fama cuidado, mis amigos gana de decilla, y yo mayor gana de escuchalla.

Tornéle a abrazar, volvióseme a ofrecer, picó a su burra, y dejóme tan mal dispuesto como él iba caballero en su burra, a quien había dado gran ocasión a mi pluma para escribir donaires; pero no son todos los tiempos unos: tiempo vendrá, quizá, donde, anudando este roto hilo, diga lo que aquí me falta, y lo que sé convenía.

¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!


Miguel de Cervantes en el prólogo de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional

microfurgos, microcamiones y motocarros

$
0
0






Fiat 600 Multipla de 1958. Es un Fiat 600 minivan con motor de 600cc de cuatro cilindros y tres filas de asientos. Diseño del brillante ingeniero de Fiat Dante Giacosa, remezclando partes mecánicas del Fiat 600 con un micro-microbús de siete plazas. Esta pequeña furgoneta fue rápidamente adoptada por las familias con muchos niños y pequeñas empresas que necesitan un vehículo útil y ligero. En 1970 dejó de fabricarse.


Mochet CM-125 Camionette de 1953En1952 Charles Mochet lanza esta versión Camionette y un atractivo roadster llamado el CM-125 Gran Lujo. Ambos modelos fueron ligeramente más largos que el Luxe, lo que permitió una carrocería de mayor capacidad.







Mochet CM-125Y Camioneta Microcar de 1956. Variación sobre el Mochet CM 125Y que presentase Charles Mochet, Puteaux, Francia, en 1954. Microcamioneta negra de 1956 con 5.961 km. La carpintería metálica adicional tenía un peso extra, por lo que era más lenta que la Berline. El golpe mortal se produjo en 1958. cuando la legislación del gobierno cambió el desplazamiento por conducir sin una licencia de 125 centímetros cúbicos a 50 centímetros cúbicos. Esta unidad restaurada tiene un icónico logo de Lucky Strike.



Iso Isettacarro 500 de 1957. Surgió, como prototipo, en 1952, diseñado por el ingeniero Ermenegildo Preti, causando una gran sensación en el Salón de Turín de 1953. Esta unidad fue realizada por Iso Motor Italia en Madrid. Aquí se construyeron tanto el Isetta como el pequeño camión, rebautizado como Isettacarro 500, y fueron distribuidos por Autovehiculos S.A. Estaba movido por un propulsor monocilídrico Iso de 2 tiempos y 236 centímetros cúbicos, con una potencia de 9,62 CV. La producción total fue de 4.900 unidades.



Solyto de 1958. Los constructores de motocicletas Nuevo Mapa en Lyon fabricaron un roadster pequeño antes de la Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente después de la ocupación, siguieron ofreciendo el mismo vehículo, ahora impulsado por Ydral, y construido para ellos por la Société Rolux, hasta 1952. Ese año lanzaron un pequeño vehículo utilitario de tres ruedas, estrechamente relacionado con Rolux, que pretendía ser una alternativa elegante y práctica a los motocarros Vespa y Lambretta. Un pequeño camión con 200 kg de capacidad de carga. El encantador pequeño camión se adaptó perfectamente al carácter del agricultor francés rural y hombre de negocios.





Goggomobil TL-400 Transporter Pickup Coca-Cola de 1959. Fabricado por Hans Glas en Dingolfing, Alemania, con motor Glas de dos tiempos, 398cc y 20Cv de potencia. La mayoría de los transportistas utilizaron camionetas usadas de la Deutsche Bundespost,. Más de 1.500 furgonetas también fueron compradas por comerciantes y ayuntamientos para su uso como vehículos de servicio y entrega. Una pequeña proporción fue carrozada en la configuración semi-abierta como en este ejemplo, que lleva el logotipo de Coca Cola.






Goggomobil TL-400 Transporter PEZ de 1958Diseñado según los requisitos postales, la furgoneta Transporter también encontró el favor de los comerciantes y empresarios, quecompraron casi la mitad de las 3.665 unidades producidas entre 1957 y 1965. PEZ es un caramelo austriaco de menta con forma de ladrillo. Fue inventado en Viena por el fabricante de dulces Eduard Haas III en 1927. El embalaje era distintivo desde el principio. Las mentas PEZ fueron vendidas como un antídoto para fumar.





Biscuter Furgoneta 200-I de 1958. La diferencia entre la 200-C y el furgón 200-I es que este último tenía una caja de camión de madera y acero, que se extendía hacia fuera de los lados y era más alto que el techo del conductor. El Biscuter estaba también disponible como Tipo 200-I-P, con una lona. Debido a la apertura de la autarquía, la recuperación económica y la introducción del SEAT 600, la población española tuvo opción a una mejor clase de vehículo. La popularidad de Biscuter declinó.







Biscuter Comercial 200-C de 1960. Este modelo 200-C era un coche familiar los paneles de la carrocería y los laterales de madera. Capaz de combinar negocios y placer, tenía un banco en la parte trasera para sentarse. Había dos ventanas de ventilación y el parabrisas tenía un único limpiaparabrisas amarrado en la parte superior. El motor de 9 Cv y las ruedas eran los mismos que en el modelo estándar. Lo había un solo asiento delantero, dos asientos delanteros y con un plus de asiento trasero.






Fiat 500 K Giardiniera de 1961. Sobre la base de la versión estándar del Fiat 500 , el Giardiniera se benefició de de la parte delantera y puso ventanas correderas en la parte trasera y un techo solar de tela. El problema de proporcionar una plataforma de carga plana se superó mediante el uso de un motor de 499.5cc bajo el piso trasero que recoge el aire de unas rejillas laterales altas, para no recoger polvoFabricante: Fiat SPA, Turín, Italia. Una versión comercial también fue construido y comercializado, pero bajo la marca Autobianchi.
Vespa Ape de 1963. El tipo "Lastenroller" del vehículo era enormemente popular en el sur de Europa y en Italia. El Ape (abeja) Modelo A (1948-1954) salió en tres estilos de carrocería, y fue el modelo B (1955-1956) en cuatro. El Modelo C (1956-1963) introdujo la cabina en no menos de ocho estilos de carrocería diferentes. Se trata de una cabina completa y volquete. Los faros dobles sólo se ven en los modelos alemanes de exportación. Motor monocilíndrico Piaggio de 2 tiempos, 145,5cc para 5,8 Cv de potencia.








Mazda K360 de 1960. Camión de tres ruedas muy popular en Japón. Mazda pasó a hacer manufacturas de corcho a lanzar coches y furgonetas en el 31. En el 40 lanza el primer microcoche con la serie S. En el 60, se lanza el R360 y esta versión de minicamión de tres ruedas, muy popular en japón. Esta unidad perteneció a la colección de Bruce Weiner.




Motocarro Benelli de 1967. Los seis hermanos Benelli formaron su compañía en 1911, y participaban en carreras en la década de 1920. En la década de 1930, era uno de los cinco grandes de la industria de la moto italiana. Tras la II Guerra Mundial, la producción consistía principalmente de 49cc a 174cc. A mediados de los sesenta se introdujo un triciclo comercial con una plataforma de carga unida a un chasis de ciclomotor o scooter con algún tipo de cabina o protección contra la intemperie para el conductor. Se fabricaron pocos. El argentino Alejandro de Tomaso compró la firma en 1971, y fueron una vez más a la vanguardia de las carreras. La compañía fue vendida y revendida en los años 90 y sigue haciendo buena maquinaria.




Lambretta Willam de 1967. M. Willam fue presidente de Lambretta Francia. Sus relaciones le permiten crear un gran imperio de microcoche en Francia en las próximas dos décadas. Su primer coche, éste, era la Ciudad Willam, construido en Italia y se vende allí como un Lawil (Lambretta Willam). Usa motor Lambretta de 2 tiempos, un cilindro, 125cc para 5,6 Cv. La versión convertible fue llamado Willam Farmer.Fabricante: M. Willam, Levallois, Francia.
Empolini Milano de 1968La Piaggio Ape era, desde 1948, una Vespa con un eje trasero y una plataforma de carga. Fue un gran éxito. Para pequeñas empresas y agricultores una forma económica de transporte. La Empolini de Milán es una imitación con piezas de Piaggio sin licencia. Se construyeron diferentes modelos, con motores de 50 centímetros cúbicos en forma abierta y ventilador refrigerado. Minarelli suministra los motores de 20 mph, 25 mph, y 30 versiones mph. La suspensión delantera era del tipo Earles-tenedor. Este es raro ejemplorestaurado on el motor montado transversalmente bajo una silla Vespa. Tiene manillar de scooter y depósito de combustible montado debajo del tablero. 





Subaru Sambar 360 de 1968. Los Subaru 360 eran la primera línea de los vehículos producidos por Fuji Heavy Industries,(compañía matriz de Subaru) . Fueron introducidos por primera vez en Japón en 1958, siguiendo las coordenadas del Ministerio de Comercio Internacional e Industria del Japón de fabricar un coche para el pueblo. Se hicieron varios modelos: un sedán, el Custom, el Sienna y los pequeños camiones como este Sambar, para el mercado japonés, de ahí el volante a la derecha.  Motor 2 tiempos bicilíndrico, de 356cc para una potencia de 20 Cv. Motor de arranque eléctrico y luz a 12 voltios. 
Fabricante: Fuji Heavy Industries, Tokio Japón.





Daihatsu Midget II de 1996. Es un kei car monoplaza hecho por el fabricante japonés Daihatsu con un diseño utilitario de un asiento, con cabina cerrada o semicerrada. El Midget II fue presentado como prototipo en el Salón del Automóvil de Tokio de 1993. Su fabricación duró de 1996 hasta 2001, Daihatsu manufacturó un Midget de cuatro ruedas con tracción a las cuatro ruedas y aire acondicionado como opciones. como todos los kei car, equipaba un motor de 660 cc.




Multipla
Listado coches del Bruce Weiner Microcar Museum
The Bruce Weiner Microcar Museum
La colección de Bruce Weiner
Mochet CM125 Camionette
Mazda K360 en YouTube
Viewing all 5086 articles
Browse latest View live