Quantcast
Channel: dextrangis
Viewing all 5092 articles
Browse latest View live

el laboratorio de isabel

$
0
0
Isabel es una restauradora de muebles vocacional. Busca materiales de todas las épocas para reparar sus muebles. Su taller es un laboratorio lleno de pomillos, frascos, cajas, cajones, extrañas herramientas y maderas de todo tipo. Hablamos de colores y cómo conseguirlos. Hoy hablamos de los rojos, del rojo de cinabrio, del de cadmio, que me saca, en polvo, en un antiguo frasco de farmacia. Fuerte, hermoso. Contruye el color con un emulgente transparente. La densidad es perfecta para el pincel. Le digo que había usado el Mercurio Cromo, y me saca Betadine, que no es rojo pero que, además de para curar heridas, también vale para dibujar.

peregrinos de vuelta

$
0
0

Han venido de lejos y vuelven a casa. Descansados, pero con la cabeza bullendo. Buscan a alguien a quien contar su experiencia. Deseando que los miren e iniciar una conversación. ¿Tú también has hecho el camino?.

gente moviéndose

$
0
0


Cuando la Miguela llegó por primera vez a Madrid, con los ojos como platos hizo la siguiente pregunta: ¿Dónde va toda esta gente? Imposible de contestar, unos van a un sitio, otros a otro. No hay un acuerdo para moverse, aunque lo parezca. Coches, taxis, autobuses, metros, trenes de cercanías, estaciones, gente con maletas con prisas, pasos de cebra a tope, cafés rápidos de paso... Esa impresión de constante trasiego es la primera que tengo cuando llego a Madrid.

hillary era la candidata de wall street

$
0
0
El gran error de los demócratas fue no darse cuenta de que en esta partida el que podría haber plantado cara era Bernie Sanders. El gran acierto de Trump fue hablar de los trabajadores. Trump se dirigió a la clase media depauperada y a la baja, prometiéndoles traer de nuevo las fábricas a EEUU, y se dio cuenta de lo mismo que Sanders, que fue lo que le dijo Clinton a Bush: "Es la economía, estúpido".

Bernie había centrado su campaña en la clase trabajadora con un discurso de no salvar bancos, atacar Wall Street... A la misma gente que apeló Trump, pero añadiéndole un discurso xenófobo y sexista. Muchos votantes que apoyaban a Sanders, no votaron por Hillary y sí por Trump porque era la candidata de Wall Street. Esto, desde una perspectiva europea, de partidos y no de personas, no se entiende. Y dentro de esta lógica, cuando vivo en una clase media depauperada y veo que Leonardo DiCaprio, que puede estar cobrando 15 millones por película, apoya a Hillary, pues voto para joderle también.


Juan Diego Botto

chapas de cerveza de irán

$
0
0

Llamaremos, por convención, cerveza a esta infusión dulzarrona de malta sin fermentar, cerveza sin alcohol. El alcohol está prohibido en este país. Estas chapas me las trajo Mariano. Gracias.

HeyDay Malt: Cerveza sin alcohol de la cervecera Khoshgovar Mashad. Llamada Apogeo, muy dulce.
Parsi Premium Pilsener: Cerveza sin alcohol. Parsi hace referencia a Irán. Los parsis son los seguidores de la religión zoroástrica, o parsi, la antigua religión de los persas y que aún existe, ya que está permitida en Irán, aunque no es la mayoritaria. Recordemos que un refresco de cola se llama Parsi Cola.

cosas encontradas en la playa

$
0
0



De estatua en Pompeya, mientras su hija se avergüenza.

Muchos seguidores de este blog saben que me encanta recoger piedras, cristales redondeados y maderas pulidas por la arena de muchas playas que visito. Esta chica nacida en Brooklyn, Nueva York, y criada en Southbridge, que responde al nombre de Jenniffer Steen Booher, va mucho más lejos: recoge y fotografía todos los objetos que encuentra en las playas.

Es licenciada en Historia del Arte y Estudios de Asia en el Vassar College, 1989. Estudió lengua japonesa en la Universidad de Nanzan en Nagoya, Japón, 1988. Después de un breve periodo en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, trabajó como empleada temporal en Bostony San Francisco. Obtuvo una maestría en Arquitectura del paisaje y Preservación histórica de la Universidad de Virginia en 1997. Trabaja en arquitectura del paisaje en la isla Mount Desert, Maine, desde 1998, y vive en la costa de esta isla, en la que le gusta pasear por sus playas.

Su serie de fotos "Caminar por la playa" están hechas con los objetos encontrados en las playas en diferentes días. Cada foto corresponde a una playa en particular y a un día. Son una especie de bodegones donde se cruzan las obras del hombre con las de la Naturaleza y la fuerza de las mareas.
Composiciones visuales donde se entrelazan formas, colores y texturas, y que vende por correo.

La serie Caminar por la playa de Jennifer Steen Bohooer

retratos en santiago

$
0
0














Es lo que pasa cuando uno se junta con tanto dibujante desaprensivo, que acaba encerrado entre un montón de copas en las páginas de sus cuadernos.

y en esto, se fue fidel

$
0
0
Yo le creí. Y de alguna forma le amé, como se ama a un líder máximo que inunda con sus fotos todo un país. No me importó arriesgar mi vida por sus ideales, que eran los de mi generación. Cuando Estados Unidos invadió Panamá en diciembre de 1989, yo servía como soldado en Angola, y me presenté en el estado mayor junto a otros cien de mi regimiento a pedir que nos enviaran a combatir a Panamá. Así éramos de inconscientes. Y de ingenuos.

De regreso a Cuba, asistí a su último gran discurso, el que pronunció en La Habana el 26 de julio de 1990. Y volví a casa con los pelos de punta. Pero a partir de ahí ya todo fue a peor. El periodo especial evidenció las frustraciones de millones de cubanos y el fracaso de un modelo social lleno de exclusiones ideológicas. Sufrí la prohibición de pisar playas y hoteles reservadas solo a turistas. Y la angustia de vivir en un país sin futuro, que premia la adhesión política por encima del talento. Fidel no quiso escuchar, ni ver, ni cambiar. ¿Para qué? Cuba era suya, se encerró en una realidad inventada, apócrifa, que ha ido disecando los logros de la revolución hasta convertirla en una pantomima de sí misma, en una patética dictadura de tebeo que hace mucho eligió suicidarse en su propio orgullo. Ese es su legado. Un país que tuvo en sus manos construir una sociedad verdaderamente justa, pero eligió inmolarse por la ceguera de sus dirigentes. Por eso la muerte de Fidel ya no cambia nada. Solo cierra un capítulo triste que nació al calor de la épica, y muere como tragedia.

Alejandro Hernández en InfoLibre


Fidel nos informó de que la Revolución Cubana había subestimado el poder del racismo. Como se dijo en ese momento, cuando el 26 de Julio (la organización revolucionaria que dirigió la lucha contra Batista) tomó el poder pensaron que era suficiente hacer ilegal la discriminación racista y que resolvía el asunto. El poder establecido del racismo, incluso en una sociedad que estaba tratando de erradicarlo, era más importante de lo que pensaban.


A pesar de los grandes avances que se han hecho, los avances probablemente de mayor importancia que cualquier otro país en el hemisferio occidental, las manifestaciones de racismo permanecen y, para nuestra sorpresa, Fidel estaba preparado para hacer frente a ellos.

La muerte de Fidel Castro no es ninguna sorpresa. Había estado haciendo frente a los problemas de salud desde hace algún tiempo. Sin embargo, dado el número de atentados contra su vida y los otros retos a los que se había enfrentado, ha habido un poco de pensamiento mágico para muchas personas, creer que, de alguna manera, siempre estará ahí.

Para muchos de nosotros de la "América Negra", Fidel representa la audacia que hemos deseado y buscado en la cara de la arrogancia imperial y racial. Si bien es lamentable que algunos de nosotros hemos retenido preocupaciones y críticas por respeto a Fidel y la Revolución cubana, es totalmente comprensible. Después de todo, este fue el país que desplegó tropas en Angola, que ayudó a aplastar al ejército del apartheid de Sudáfrica y sus aliados angoleños. Este fue el país que ha desplegado los médicos en la cara de un sinnúmero de situaciones de emergencia, a los países que no podían permitirse este tipo de asistencia. Este es el país que ha estudiado y llegado a comprender los huracanes de una manera diferente de la mayoría en la región de huracanes, tanto es así que se ofreció asistencia a los EE.UU. a raíz de la huracán Katrina en 2005, asistencia que el entonces gobierno de Bush rechazó.

Que su alma descanse. Y, dejar que los cubanos siguan su camino libre de interferencias externas. Fidel Castro era un componente importante para que esto suceda. Y, si esto no fuera suficiente, él y la Revolución cubana sacudió el mundo del siglo XX.


el autobús mágico

$
0
0
El joven norteamericano Christopher Johnson MacCandless quiso aislarse del mundo para mejor buscarse a sí mismo. Aunque lo llevó a cabo en unas condiciones más que lamentables. Con dos latas de atún, un puñado de maíz, algo de ropa de abrigo, un saco de dormir y su rifle Winchester emprendió un vagabundeo por las tierras de Alaska en abril de 1992. Falto de pertrechos y desprovisto de conocimientos de supervivencia, tuvo la suerte de encontrar un autobús abandonado en medio de la nada. Cuando abandonó el bus para volver a la civilización, no pudo vadear el río que había cruzado en abril –bajaba muy alto–, por lo que hubo de regresar al autobús donde malvivió hasta septiembre. Su cuerpo fue encontrado el día seis de dicho mes dentro de un saco de dormir. Pesaba treinta kilos. En la puerta del autocar aún colgaba su cartel de petición de auxilio: “S.O.S., necesito ayuda. Estoy herido, a punto de morir, y demasiado débil para hacer una caminata. Estoy completamente solo, no es ninguna broma. En el nombre de Dios, por favor permanezcan aquí para salvarme. Estoy recolectando bayas cerca de aquí y volveré esta tarde. Gracias, Chris McCandless. Agosto”.

El enfrentamiento de MacCandless consigo mismo había durado 113 días. Dejó un diario escrito en la contraportada de un libro sobre plantas comestibles que resulta bastante críptico a fuer de telegráfico: “Día 2: Día helado. Día 4: Día El Autobús Mágico. Día 9: Debilidad. Día 10: Nevada. Día 13: Día del Puerco Espín… Día 14: Miseria. Día 31: Salgo del autobús. Aves Grises. Ave de ceniza. Ardilla. ¡Pato Gastronomía! Día 43: ¡ALCE! Día 48: Ya hay gusanos. El Humo parece ineficaz. No sé, parece un desastre. Ahora deseo no haber disparado nunca al alce. Una de las mayores tragedias de mi vida. Día 68: Beaver Dam. Desastre. Día 69: Llovió, el río parece imposible. Solo, asustado. Día 74: Loco terminal. Más rápido. Día 78: Encuentro con el lobo. Comí semillas de patata y muchas bayas. Día 94: Pájaro Carpintero. Niebla. Extremadamente débil. Culpa de la semilla de patata. Cantidad de problemas sólo para ponerme de pie. Muriendo de hambre. Gran peligro. Día 100: La muerte se cierne como una amenaza seria, demasiado débil para salir, estoy literalmente atrapado en el medio silvestre. No es un juego. Días 101-103: [No hay entradas escritas, sólo aparecen numerados los días]. Día 104: ¡Encuentro con el oso! Día 105: Cinco ardillas. Caribú. Día 107: Hermosas bayas. Días108-113: [Estos días están marcados sólo con barras]”. Un simple mapa hubiera podido ayudarle a salir del paso. Los lugareños dijeron que era de tontos haberse muerto de hambre en pleno verano y a veinte millas de una carretera. Tras conocerse la peripecia y muerte de MacCandless, el autobús fue bautizado con el nombre de Autobús Mágico y se ha convertido en objeto de culto y lugar de peregrinación para muchos entusiastas de lo auténtico.

Javier Mina 16-10-2014

el profe y algunos de sus alumnos

$
0
0


Las cosas han cambiado. Ya no me oculto para dibujar al profe y a mis compañeros. Puedo atender a clase y dibujar. He aprendido charlando en los bares mientras dibujo. Antes los enseñaba en el recreo, ahora lo dejo para mí, y así no armar revuelo.

los cuadernos de marta jarque

$
0
0














Si no hubiera ido a Santiago este año, jamás hubiera conocido a dos inmensas cuadernistas catalanas: Ana Ishtar y su amiga Marta Jarque. Cuando vi sus cuadernos expuestos, en ese pequeño escaparate que se monta después de una salida a la calle, pregunté a la seño por ellas. ¡Qué buenas son!

Marta parece tener 23 años. Y es por su alegría y esa forma tan libre y tan aparentemente despreocupada de dibujar. Cuando yo la vi, apenas si usaba los colores, pero puede verse aquí arriba de qué manera lo hace. Ya sé que todo el mundo la conoce por sus dibujos en el tren, pero para mí ha sido una agradable sorpresa ver a esta chica manejarse con un cuaderno gigante y una extraña caja de madera, de donde salen, como de chistera, lápices y pinceles y unas tizas de sastre. Sabía que aunque escondiese mi boina, al final iba a salir. ¿Quién puede esconderse ante esos ojos de viseras gigantes bajo dos arcos románicos?

Lo que más me enganchó al dibujar en el tren, fue que se crea una situación especial, que la gente se despierta e interactúa conmigo y entre ellos, y hay muy buen rollo en general. Me gusta poder retratar a la gente desde una perspectiva psicológica, un poco al menos, lo que me impresiona. No sé, me gusta plasmar un poco la impresión que tengo de esa persona. También me resulta muy excitante todo, porque he de ser muy rápida, me tengo que dar toda la prisa que pueda para explicarlo todo.

Marta Jarque en Tumblr
Girl Curator

sobre el paseo

$
0
0
En el curso de mi vida me he encontrado sólo con una o dos personas que comprendiesen el arte de caminar, esto es, de andar a pie. 
La caminata de la que yo hablo no tiene nada que ver con hacer ejercicio, como suele decirse, sino que es la empresa y la aventura del día en sí. Ninguna riqueza es capaz de comprar el necesario tiempo libre, la libertad y la independencia que constituyen el capital en esta profesión. Sólo se consiguen por la gracia de Dios. Llegar a ser caminante requiere un designio directo del Cielo. Tienes que haber nacido en la familia de los Caminantes. Ambulator nascitur, non fit [el caminante nace, no se hace]. 
En la actualidad casi todas las llamadas mejoras del hombre, como la construcción de casas y la tala de los bosques y de todos los árboles de gran tamaño, no hacen sino deformar el paisaje y volverlo cada vez más doméstico y vulgar.
Henry David Thoreau

El viajero tiene su filosofía de andar, piensa que siempre, todo lo que surge, es lo mejor que puede acontecer.

Camilo José Cela


Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen. No caminen. Caminando solo una hazaña importa: la intensidad del cielo, la belleza de los paisajes. Andar no es un deporte.
Frédéric Gros

Caminar implica una desconexión provisional: me escapo de la red unos días, experimento en senderos desiertos lo que es estar fuera del sistema. Pero también se puede decir ‘romper’. A este respecto sería fácil encontrar llamadas a la transgresión y al ‘gran fuera’ en los escritos de Kerouac o Snyder: acabar con las convenciones estúpidas, la seguridad letárgica de las paredes, el tedio de lo idéntico, el desgaste de la repetición, la medrosidad de los pudientes y el odio al cambio. Hay que provocar partidas, transgresiones, alimentar al fin la locura y el sueño. La decisión de caminar (partir lejos, a alguna parte, intentar otra cosa) se entiende esta vez como la llamada de lo salvaje».
En un sentido político, «la marcha deja entrever un sueño: caminar como expresión del rechazo de una civilización corrupta, contaminada, alienante y miserable». El poeta Whitman hablaba de los vagabundos del Dharma, de su caminar con mochilas por viejos senderos del desierto, negándose a consumir todo lo que la industria produce y «trabajar para tener el privilegio de consumir toda esa mierda que en realidad no necesitan, como refrigeradores, aparatos de televisión, coches, coches nuevos y llamativos […], y porquería en general que siempre termina en el cubo de la basura una semana después».
Mar Abad

No hay que imaginar, como algunos querrían hacernos creer, que una excursión a pie sea meramente una manera mejor o peor de ver el campo. Cada vez uno se siente más unido con el paisaje material, y la ebriedad del aire libre hace grandes progresos en él, hasta que se para junto al camino y ve todo lo que le rodea como en un sueño placentero. 
La gente no tiene ni idea (…) de lo interminablemente largo que es un día de verano que uno sólo mide según el hambre y al que sólo pone fin cuando tiene sueño. Tenemos tanta prisa por hacer, por escribir, por acumular posesiones, por hacer audible nuestra voz un instante en el silencio burlón de la eternidad, que olvidamos aquello de lo que estas cosas no son sino partes, a saber: vivir.
R .L. Stevenson

Salir al campo a las seis de la mañana en un día de agosto no puede compararse con nada. Huelen los pinos y parece que uno estuviera estrenando el mundo.

Miguel Delibes

Es estupendo ser corredor de fondo, encontrarse solo en el mundo sin un alma que te ponga de mala leche o te diga lo que tienes que hacer o que hay una tienda que descerrajar en la calle de al lado. A veces pienso que nunca he sido tan libre como durante este par de horas en que troto por el sendero de más allá de la puerta y doblo por el roble aquel de tronco pelado y enorme barriga del final del camino (…). Lo único que sé es que tienes que correr, correr sin saber por qué, por los campos y los bosques. Correr sabiendo que una meta no es el final, aunque haya una multitud vitoreándote. Esa es la soledad del corredor de fondo.
Alan Sillitoe en La soledad del corredor de fondo (1959)


Fuente: El dilema de Proust o el paseo de los sabios. (Un ensayo sobre el paseo en la historia y la literatura universal), de Javier Mina (Pamplona 1950), que acaba de publicar la editorial Berenice.

ilustradores en la isla del tesoro

$
0
0
Ben Gunn por Ralph Steadman.
Billy Bones coge su espada, por John Cameron; recibe el punto Negro por Derek Eyles y es encontrado muerto por Louis Rhead.

De Robert Crumb.

"Un paso más, y te vuelo la tapa de los sesos." De izquierda a derecha: Frank Merril;Bobby Driscoll en la versión de Disney; Frank Godwin y Bohuslav Mikes.

Jim contempla los dos cadáveres en el agua, por Zdenek Burian de una edición polaca de 1947.

Edmond Dulac; George Varian y Lyle Justis.

Jim sale de casa, por NCWyeth. Las ilustraciones de Wyeth son quizás las más conocidos. Las pinturas originales son de tres pies por cuatro y costaron a Wyeth un enorme esfuerzo que, según cuenta, valió la pena. La versión de Wyeth se ha mantenido en impresión desde 1911.

De izquierda a derecha:. Frank Merrill, Louis Rhead y Mervyn Peake.

Nº 84 de Obras Clásicas por Alex Blum. La cara en el panel picada-off de la derecha es la de Billy Bones. Pew busca la ayuda de sus compañeros, que han huido, por NC Wyeth.  Dulac era un gran dibujante, pero optó por ver todo en la isla del tesoro desde la distancia. 

Pew agarra a Jim, de izquierda a derecha: Frank Godwin, un artista de cómics cuyo magistral pluma y tinta ejemplos son algunos de los mejores de la isla del tesoro ; Roberto Innocenti, 2012 para una traducción italiana de la novela. ; Mervyn Peake, a partir de 1947 , que todavía se imprime.

John Long Silver de Frank Schoonover, interpretado por Robert Newton y por Edward A. Wilson.
Ataque en la empalizada. Arriba: NCWyeth; Abraham Gray mata a la gran contramaestre, de Bohuslav Mikes (edición Checa, 1967). Gray dejó a los piratas para unirse a la fiesta de Jim. Se hace de nuevo a Inglaterra; Mervyn Peake. Abajo del todo: Ralph Steadman.
La muerte de Tom: por Frank Godwin, Louis Rhead y Mervyn Peake.

Douglass Crockwell y Michael Foreman.
Recopilación de Mike Culpepper en The Shrine o' Dreams

coches de un futuro pasado

$
0
0













El fotógrafo artista sueco Jacob Munkhammar retoca antiguas fotos de vehículos Citroën haciendo desaparecer sus ruedas, y los convierte en vehículos antigravitatorios del futuro. O tal vez sean los vehículos de otro pasado paralelo que, desgraciadamente, me perdí.
¡Me hubiera gustado tanto subir a ese Tatra 603 con esas simpáticas señoras de faldas largas de aquel otro 1956! 
Una extraña nostalgia por un pasado no vivido me conmueve.
Gracias Jacobo.

cine castillo

$
0
0










La historia de aquellos grandes cines que se llenaban los domingos ha terminado de forma parecida: tirados al suelo por máquinas excavadoras y convertidos después en modernos edificios de hoteles u oficinas.
Yo vi muchas películas en la oscuridad de este cine de Ciudad Real. He reído, llorado y pasado mucho miedo. Ahora, repasando el archivo fotográfico de Eduardo Matos, digitalizado por la Universidad de Castilla La Mancha, recuerdo aquellos aburridos domingos de panchitos con chocolate y a alguno de aquellos personajes que se sentó a mi lado.

Archivo fotográfico Eduardo Matos CECLM












El Cine Castillo fue derribado en enero de 2008. Puede verse un reportaje fotográfico en el blog de Stephen Haworth

el bolañego andrés lópez, muerto en 1942 en la prisión de valnoceda

$
0
0
El viernes por la noche fue localizada la familia de Andrés López Olmo. Nacido en Bolaños, provincia de Ciudad Real, Andrés estaba casado. Tenía un hijo y una hija. El hijo todavía vive y su muestra de saliva servirá para la posible identificación de los restos de Andrés.

Esta localización se precipitó el viernes por la tarde. Un familiar de los nietos de Andrés estaba realizando el árbol genealógico de la familia. Y, al meter en internet el nombre y apellidos del abuelo, dió con nuestra página web, en donde figuran los datos de Andrés López Olmo. Inmediatamente, esta persona contactó con los nietos de Andrés (Elvira y Agustín), que se pusieron en contacto con nosotros a través del formulario que tenemos en la web. Nos dejaron un teléfono y nos comunicamos al rato con ellos.

La nieta de Andrés estaba muy emocionada. Ella sabía, por su abuela y por su madre, que el abuelo Andrés había muerto en alguna cárcel de Burgos. Pero nunca supieron dónde. Tampoco lo sabía el hijo vivo de Andrés. Así que la conversación giró en torno a eso, a la falta de información sobre el paradero del abuelo durante 73 años. Ya localizado y si la identificación es posible, los nietos de Andrés han manifestado claramente su deseo de recuperar sus restos para poder enterrarlos con la abuela, en el pueblo.

Andrés murió en la prisión de Valdenoceda el 31 de mayo de 1942. Hoy, 73 años después, su familia sabe por fin dónde murió y los pasos que pueden dar para conseguir su identificación. Ojalá podamos hacerlo realidad pronto, aunque en este momento estamos absolutamente paralizados y nos es imposible continuar haciendo algo tan humano como es exhumar restos enterrados (creemos que aún nos quedan 25 por exhumar), identificarlos y entregarlos a sus familias para que éstos puedan darles, por fin, una sepultura digna.

Este trabajo no es abrir heridas. Este trabajo es, en realidad, cerrar heridas. Y es absolutamente necesario. O las heridas seguirán abiertas.




2014 ha sido un año de éxitos para la Agrupación de Familiares de Represaliados en Valdenoceda (Burgos), un grupo de familias que lleva una década intentando identificar los 154 restos humanos hallados en el penal burgalés para entregarlos a sus descendientes y darles sepultura. En todo el país, han localizado a 41 familias de las 83 que faltaban; de las localizadas, 23 eran procedentes de la provincia de Ciudad Real y aún quedan siete pendientes, una cifra muy baja en comparación con las 30 iniciales. Así, es el periodo en que más familias se han encontrado en Ciudad Real desde que se fundó la asociación. Esta labor se ha realizado mediante voluntarios, los medios, el blog de la asociación (https://exhumacionvaldenoceda.wordpress.com/) y las redes sociales.

Tal y como detalla el presidente de la asociación, José María González, una vez localizados sus familiares, se les envía el kit para las pruebas de ADN, si bien reconoce que el procedimiento es «muy lento» por falta de recursos y que los donantes de muestras se ponen directamente en contacto con el laboratorio. «Hemos llegado al punto en que son muchas las pruebas que hay que realizar para sacar un positivo», reconoce.

La entrega de los restos está prevista para abril, en un acto anual que se realiza en la prisión, con motivo del aniversario de la proclamación de la Segunda República. Aún quedan por localizar siete familias en Ciudad Real y 42 en toda España, por lo que la asociación sigue solicitando colaboración. La búsqueda y la identificación se va haciendo cada vez más difícil. La familia de Eugenio García Quintana fue localizada, pero las muestras no son válidas. Al ser soltero y sin descendencia, solo se le puede buscar a través de hijos de sus hermanos. En cambio, hay casos de solteros en los que sí ha sido posible, como el de Teodoro Sánchez, del que se han localizado nietos de sus hermanas. A veces no hay que ir tan lejos, ya que algunos hijos aún viven, como el de Andrés López Olmo, en Bolaños de Calatrava. Destaca asimismo la historia de Juan Alcalde, que La Tribuna publicó el 2 de noviembre, que compartió prisión con su hermano Isidoro, quien sí sobrevivió.

La Tribuna de Ciudad Real, 16 de febrero de 2015



Lo que fuera una fábrica de sedas se convirtió en una de las más temibles prisiones del régimen franqusita, desde 1938 hasta 1943. Según relatan los supervivientes, allí eran trasladados presos de toda España condenados en la mayor parte de los casos, por “adhesión a la rebelión”. Por la cárcel pasaron varios miles de personas y el edificio de tres plantas y con capacidad para menos de 300 personas, llegó a albergar a casi 1.600 presos de una sola vez.

Un caldo aderezado con una sola alubia se convertía en el primer y único plato del día. “La alubia siempre estaba podrida y alojaba un gorgojo en su interior”, han recordado años después algunos presos. Uno de ellos recuerda en sus memorias que, cuando dormía, sus mejores sueños estaban protagonizados “por un simple trozo de pan”. El hambre y las malas condiciones del agua provocaban enfermedades entre los penados. La práctica totalidad de los presos de los que se tiene noticia fallecieron de “colitis epidémica”,  que no era sino hambre y frío, o “tuberculosis”.

A las malas condiciones de vida y al hambre se unían los castigos físicos. Cualquier mal comportamiento era merecedor de un traslado a la celda de castigo. Ésta estaba situada en los sótanos de la cárcel, junto al canal del río Ebro, que antaño sirviera para mover las aspas de la maquinaria de la fábrica textil. La celda siempre tenía agua, y se inundaba cuando el río se desbordaba. El preso debía permanecer quieto, helado de frío y con el agua al cuello, sin ni siquiera poder dormir.

También eran habituales los insectos. “Los presos que sobrevivieron han recordado siempre las manchas oscuras sobre el techo durante el día. Al inicio de la noche, las manchas comenzaban a descender por las columnas y se dirigían en masa hacia los presos. Eran chinches”, relatan.

Según la Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda, “muchos penados fueron sacados de madrugada de su interior y nunca más fueron encontrados”. “En los alrededores se encuentran numerosas cuevas y se cree que muchos presos fueron asesinados y arrojados a su interior, sin dejar rastro para nadie y sin que su ejecución fuera comunicada siquiera a la familia”, aseguran.

En el caso de los fallecidos por hambre o enfermedades, eran los propios presos los que los enterraban. “Durante años, la Agrupación creyó que las condiciones del enterramiento eran muy precarias. Sin embargo, los estudios antropológicos y los trabajos realizados durante la exhumación han confirmado que los presos construían, con sus propios medios, ataúdes de madera. Metían en cada uno de ellos al preso fallecido”, explica la asociación. Tras el cierre de la cárcel, el solar fue abandonado. En 1989, la parroquia se hizo con la propiedad del solar, que fue cedido por Instituciones Penitenciarias para ampliar el cementerio parroquial original.

madre e hija

violentar a los pacíficos

$
0
0
Issa Amro, en un puesto de control israelí en Hebrón. /J. C. S.
“Yo soy pacifista, pero estoy sometido a la jurisdicción militar; los colonos, en cambio, van armados y dependen de la justicia civil”, se queja ante un nuevo puesto de control Issa Amro. Afirma que desde 2002 se enfrenta a la ocupación siguiendo los pasos de Ghandi, Martin Luther King o Nelson Mandela. “Israel debe retirar los cargos sin fundamento contra un defensor de los derechos humanos internacionalmente reconocido por su activismo pacífico”, advertía Amnistía Internacional en la víspera del juicio militar. Cree que el objetivo final es silenciar a Amro con imputaciones que chocan contra su trayectoria en favor de la no violencia. Le acusan de “participar en una manifestación no autorizada” o de “insultar a un agente de seguridad”. Sus abogados temen que pueda ser condenado a seis años de cárcel. Magdalena Mughrabi, subdirectora de Amnistía Internacional para Oriente Próximo, anticipa que declarará al activista “preso de conciencia” si es sentenciado a una pena de cárcel.

Juan Carlos Sanz desde Hebrón. El País 22Nov2016

estúpido móvil

$
0
0







Las conversaciones de grupo en WhatsApp cada vez me recuerdan más los diálogos de aquel teatro que se llamó del absurdo, pero sin la gracia de La cantante calva.

Cuando, de joven, llegué a estudiar a Madrid, me rebelaba que todo el mundo siguiese unas pautas marcadas desde arriba, como esperar al monigote verde en los semáforos, seguir los caminos marcados en el asfalto, atender a silbatos y luces como a un capitán, tener que seguir unos requisitos para sacar tu dinero del banco, aguantar que un policía entrase el arma por la ventanilla del coche, etcétera.
Ahora estoy absolutamente escandalizado con la obligación de estar informatizado e internetizado para nuestras relaciones con los bancos y grandes compañías, la necesidad del móvil para conseguir servicios y que, finalmente, lo menos caro para vivir sea comer.
El móvil se ha convertido en el objeto más desarrollado tecnológicamente del planeta, hasta convertirlo en algo caro, pues ya es obligatorio tener internet. ¿Qué pasará con toda esa gente que queda fuera de este sistema?¿Tendrán que dejarse engañar por los bancos y grandes compañías?¿Quién podrá salir de la pobreza, de la discriminación? Y los que han entrado ¿Leerán diariamente este tipo de textos para nada?

las películas fantásticas del aragonés segundo chomón

$
0
0


Internet Archive

Internet Archive

Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, nacido en Teruel el 17 de octubre de 1871, fue un director de cine y director de fotografía español pionero que produjo sus películas en Francia y se ha comparado, por su parecido en cuanto trucos basados en el montaje y el frecuente uso de ilusiones ópticas, con el director francés contemporáneo suyo Georges Méliès (se le ha llamado el Méliès español). A pesar de las similitudes son claras, se aparta de Méliès en su variedad de temas y su uso de la animación. Murió el 2 de mayo de 1929.

Arriba pueden verse las películas surrealistas en color La Rana, de 1908, y Rosas Mágicas, de 1906. Abajo he puesto un enlace de la Colección de Películas en el Archivo de Internet de Dominio Público, donde puede verse que no todo es magia y ficción. Hay documentales interesantes de las ciudades de Burgos, coloreado, Gerona, la Venecia española, y Barcelona, con un puerto de barcos de vela y vapor.

Colección de películas de Segundo Chomón
Viewing all 5092 articles
Browse latest View live