Quantcast
Channel: dextrangis
Viewing all 5095 articles
Browse latest View live

simpáticas ballenas varadas en la universidad de heidelberg

$
0
0


Jamás verás estas ballenas varadas disfrutando del sol en ninguno de tus viajes. Desengáñate. Estos enormes mamíferos se salvaron del Dilubio sin la ayuda de Noé. Sus descendientes acabaremos con ellas. Ahora posan eternamente escondidas en los libros de la enorme Biblioteca de la Universidad de Heidelberg.

Bilderbuch für Kinder. Dibujos de animales para niños, de 1795
Heidelberger historische Bestände - digital

bares de almodóvar

$
0
0
Bar cafetería La Premier

Pub London Pop
Bar González

Cafetería churrería Hnas. Cardos

tintín y thermozero

$
0
0

Hay una aventura completamente nueva de Tintín en el cajón, una obra inacabada llamada "Tintín y Thermozéro", que se encuentra entre "Tintín en el Tíbet "y de la "Castafiore". Hay cinco o seis versiones del guión, escrito por Greg. Es una historia muy "estilo Hitchcock". Tintín es testigo de un accidente de coche, un hombre es atropellado, que finalmente muere. Descubre que había metido un papel en su bolsillo, y que los hombres quieren de vuelta ...

Hergé abandona definitivamente la publicación porque estaba demasiado cerca de álbumes como "El asunto Tornasol". Hay un guión completo, y ocho páginas dibujadas por Hergé. 

Casterman, editor, entrevistado por Christophe Levent y reseñado en Comics&Cola

Es uno de los libros perdidos de Hergé. Tenía varios proyectos a lo largo de los años que, por una razón u otra nunca se despegaron: de Tintín en el extremo norte, de témpanos de hielo del Ártico, a un día en un aeropuerto, en el que Hergé hubiera tenido la personajes interactúan y se involucran en una aventura en los confines de un edificio de la terminal.

Después del trabajo en "Tintín en el Tíbet" terminó alrededor de 1960, Hergé se encontró un poco quemado (no es una experiencia nueva para él) y sin ideas para un nuevo libro. Luego recordó un artículo en la revista Marie-France de 1957, por el periodista francés Philippe Labro, titulado "La peur qui vient du futur" (Miedo del futuro), que contó de nuevo un accidente en un laboratorio en Texas, donde dos familias fueron contaminadas por píldoras radiactivas.

Hergé había presentado el artículo en sus notas - mantuvo extensos archivos de referencia e información - con una nota sobre una botella de pastillas radiactivas, y la participación de Tintín, ya en el territorio de la Guerra Fría, con referencias a agentes dobles británicos Burgess y Maclean, los hermanos de las Aves (villanos del secreto del unicornio) escaparon de la prisión, y un científico ruso desde detrás de la cortina de hierro.


Después de ocho páginas dibujadas (un accidente de coche en una carretera nacional en una tormenta de lluvia, en la que un hombre que es perseguido por los malos está fatalmente herido, pero no antes de que en secreto se desliza una nota de Tintín ...) Hergé paró el asunto. No estaba funcionando. Durante muchos años, se supuso que ha sido porque no estaba satisfecho con la historia - una teoría aparentemente sostenida por su tibia respuesta a la película de dibujos animados Tintín y el lago de los tiburones, que también era de una historia de Greg, en lugar de ser escrito por Hergé.

En realidad parece que a Hergé le había gustado la historia, lo que le pasó es que él descubrió que no podía trabajar en escenarios inventados por otra persona. Él iba a trabajar bastante orgánicamente, permitiendo que la historia lo llevara nuevos lugares. Eso no fue un problema, ya que sólo podría compensar el siguiente bit de donde había aterrizado. Estar atrapado en el trazado confeccionado por otra persona le agobiaba, y se vio incapaz de seguir adelante.

También es posible que el ajuste de la Guerra Fría y Chase le parecían ser demasiado similar a otras aventuras, especialmente la reciente "El asunto Tornasol".  Era este sentimiento de repetición que llegó a él cuando empezó a trabajar por su propia parcela, que era su antítesis exacta: un libro en el que no pasa nada, y desarrolla totalmente dentro de los confines de la casa del capitán Haddock. Sin Thermozéro, podríamos no haber tenido a la Castafiore ...

Otra cosa menos conocida - de hecho, casi no se conoce en absoluto, hasta el punto de que algunos todavía dudan de que a día de hoy - fue que, en lugar de desechar el guión, se lo pasó a la mano derecha y jefe de estudio del artista Bob de Moor, y le pidió que tratar de adaptarlo como una aventura para Jo, Zette y Jocko, serie de segunda de Hergé, sobre un hermano, una hermana y su chimpancé mascota. Él tenía ni un gran amor por la serie que había sido exigido de él por los editores en busca de aventuras cómicas con una estructura familiar más fuerte que la de un muchacho-reportero independiente armado hasta los dientes que no tenía figuras parentales obvias. La serie estaba moribunda, pero Hergé vio algo utilizable en "Le Thermozéro", que fue dejado de lado otra vez!

Sin embargo, algunas páginas de muestra a lápiz, junto con las notas y bocetos fueron publicados en una biografía de Bob escrito por Bernard Tordeur (ahora el archivero mayor en los Estudios Hergé). Aunque éstos pasaron en gran parte inadvertidos, y muchas personas nunca los vieron, tuve la suerte de recibir una copia con la información, que guardé en mi memoria. Por eso, cuando asistí a unas conferencias en el Museo Marítimo de Greenwich sobre Tintín 10 años atrás, tuve la oportunidad de que M. Tordeur en persona hablara acerca de esta versión olvidado J, Z & J de Thermozéro, y cómo gran parte de ella se hizo - y él dejó caer la bomba de que la historia estaba completa.
  
No está "terminado" el arte, sino toda una historia, funcionó y al menos esbozado arriba, y que, por lo que él podía decir, que podría ser publicado. Comparó esa idea al libro Tintín y el Arte-Alfa, que recogió últimos bocetos y notas de Hergé. Nadie se lo había pedido que antes, y por eso nunca había ofrecido la información. 

Es posible que pudiera aparecer algún tipo de versión de Thermozéro. El reciente artículo de prensa con Benoît Mouchart repite mucho la misma posición que tenían en Angoulême, pero con un poco más de firmeza que los hipotéticos del debate. Casterman han afirmado su interés, dijo que están desarrollando un libro Thermozéro con Moulinsart, y que están buscando que sea una colección de trabajos en curso, relacionado con el Arte-Alfa, en lugar de un libro terminado por nuevos artistas - que es lo algunos informes recientes parecen sugerir - pero no hay una fecha fija para un lanzamiento hasta el momento.

Simon Doyle en Comics&Cola

Recordad que pinchando los dibujos pueden verse a mayor tamaño. Son una delicia para los amantes de los coches.

el fin del mundo está cerca

$
0
0

¿Quién será quien marque el destino del mundo. Ese fascista vengativo, descerebrado racista y machista que levantará la gran muralla, o aquella liberal belicista con la mochila llena de muertos?
Que dios nos pille confesados.

Tifoti

el edificio castromil

$
0
0





Hai que anotar, de forma dolorosa, dous dos atentados patrimoniais máis graves que sufriu Compostela no último século (...) O primeiro, e quizais por iso máis esquecido, é a sangrante demolición da barroca Casa da Inquisición, obra de Casas Novoa (1729), destinada ata 1834 como sede da funesta institución (...) Pero é, sen dubida algunha, a desaparición do popular Edificio Castromil a agresión máis desafortunada que, aínda hoxe, pervive na memoria dos composteláns.
Pablo Costa Buján en Evolución urbana y cambios morfológicos. Santiago de Compostela 1778-1950, 2013.


Corro como un loco y me planto en lo que en el 2013 será plaza de Galicia, antes llamada plaza de García Prieto. He llegado a tiempo. El edificio Castromil está rodeado por una cinta. Un regimiento de obreros se dispone a echarlo abajo porque así lo ha decidido el ayuntamiento que preside Antonio Castro. Una alcaldada. Varias personas le gritan a los obreros. Llevan carteles. «¡Criminales!». «¡Parad!». «¡Pesará sobre vuestras conciencias!». No tardo nada en ponerme del lado de los del escrache. Los grises rondan. ¡Anda! ese es el arquitecto Carlos Almuiña con 38 años menos. Ramón Castromil llora.
Almuiña está que trina. Me da una fotocopia y me dice que estamos a punto de presenciar el mayor crimen urbanístico de la historia de Santiago. No es un visionario: es un tipo que tiene los dos dedos de frente que le faltan al consistorio.
Me consta que el Colegio de Arquitectos se mojó desde que, en 1974, el Ayuntamiento expropió el inmueble modernista, precioso, para construir un aparcamiento. Pidieron hasta la extenuación que fuera declarado monumento histórico artístico, pero ganó la Corporación en nombre de un progreso equivocado. No lo soporto. Voy a dar un paso más: me salto la línea de seguridad y me subo a la excavadora.
Nacho Mirás Fole en Salvajada en la Plaza de Galicia. La voz de Santiago, 19 de mayo de 2013.


En el año 2008, el ayuntamiento de Santiago pidió perdón a la empresa Castromil por el derribo de este edificio. Actualmente, la plaza de Galicia es un quebradero de cabeza en el urbanismo compostelano, ya que no tiene una función muy definida en el conjunto urbano de la ciudad. Para algunos, este espacio es definido como el “vacío de la plaza de Galicia”. Ahora mismo, y como dijo un conocido arquitecto gallego: “es una isla que no sirve para nada”. En el año 2008, se hizo un concurso de propuestas para su remodelación, que ganó un arquitecto italiano, pero nada hay hecho a día de hoy en la plaza, que sigue siendo la misma “isla”.

la superluna del lunes

$
0
0
Superluna de 2014. Foto: NASA / Bill Ingalls


Si el tiempo lo permite, el lunes 14 de noviembre podremos contemplar un fenómeno conocido como superluna, un término acuñado en 1979 por el astrólogo norteamericano Richard Nolle para referirse al momento en que la Luna, en sus fases de luna nueva y luna llena, se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, pues el satélite describe una órbita elíptica alrededor del planeta. El momento exacto en que la Luna se verá más grande y brillante de lo habitual se producirá a las 14:52 (hora peninsular española), que obviamente será de día en España, pero igualmente se podrá apreciar durante la noche previa y la posterior.

"La luna llena del 14 de noviembre no es sólo la luna llena más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI. La luna llena no se volverá a ver tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034", explica la NASA. "Una superluna o una luna llena en su perigeo puede llegar a ser un 14% más grande y un 30% más luminosa que una luna llena en su apogeo", añade el comunicado. La última vez en que la Luna estuvo tan cerca de la Tierra fue el 26 de enero de 1948, hace casi setenta años.


contra la comida procesada por la industria

$
0
0
En un mundo ideal volveríamos a comer alimentos de ingredientes simples, buenos y nutritivos. Nos libraríamos de las comidas procesadas. Pero eso no va a pasar porque hay demasiado dinero en la industria alimentaria. Podemos hacer productos mucho más inteligentes y podemos utilizar la ciencia para lograrlo. Por ejemplo, hay muchas preguntas sobre la introducción de edulcorantes artificiales. Originalmente hicimos eso porque queríamos evitar la obesidad y la diabetes creando esta molécula que no tiene energía y nos da el sabor. Pero hay muchas pruebas de que eso está teniendo efectos no deseados. El dulce significa energía, pero de repente el dulce no significa energía. ¿Qué produce eso? Cuando sientes el dulce se producen una serie de respuestas como la salivación. Y ahí es donde empieza el metabolismo, que libera insulina, que ayuda a asimilar la energía. Esa es la respuesta condicionada. En el condicionamiento, si recibes continuamente una señal sin la recompensa, la señal ya no es un buen predictor y su habilidad para generar una respuesta condicionada desciende. Esto, hemos visto en ratones, produce problemas metabólicos.

Tenemos que inventar alguna manera de hacer comida procesada más saludable que permita seguir dando beneficios a la industria. Es la única forma de conseguir el apoyo de la industria y la industria alimentaria en los EE UU, por ejemplo, tiene un poder inmenso de lobby para fijar las políticas alimentarias. Un ejemplo clásico es la industria del azúcar, cuando hizo campaña diciendo que la grasa es mala. Pero en realidad el azúcar tiene efectos más perniciosos que la grasa. Ellos cambiaron toda la dieta americana para reducir la grasa e incrementar los carbohidratos, y meter su azúcar en el mercado.

catálogo de faber a final del siglo XIX


y tiro porque me toca

esperando el tren

$
0
0


Todos los viajes empiezan igual de mal. Madrugón, prisas nervios, colas, esperas. Todos los desayunos sientan mal.

Busco un lugar en la estación donde dibujar las vías, pero los únicos espacios decentes están cerrados, y acabo en una mesa de una de esas cafeterías donde jamás iría si no tuviera que esperar aquí. Son bares sin alma llenos de gente con corbata capaces de joderte cualquier dibujo y hasta el día si uno no llevara dentro esa tonta felicidad que da el viaje.

Pero me siento aquí, delante de una porra congelada y un café requemado. Disimulando un poco mientras pillo a esa guiri del teléfono y el resto de clientes viajeros que se levantan y se sientan y a veces son unos y son otros. Miro a menudo el reloj. Cuando cojo el lápiz se me olvida el mundo y suelo perder la viajera.

Paso la mochila por ese aparato en que un segurata ve nuestras intimidades y me relajo en mi asiento. La gente habla por los móviles, ya estoy en el tren mamá y esas cosas. Abro un libro que me lleva a los antros nocturnos de San Sebastián y Lisboa donde se toca jazz y se ama a escondidas. Miro por la ventana para ver los neones del puerto, pero veo un manto verde con botones y un fondo de montañas azuladas que atravesamos por un agujero negro.

magos de santiago en el dado dadá

$
0
0

Voy al Dado Dadá para oir jazz, pero hoy no toca. Hoy es noche mágica, dice Carmen. Su marido era también aficionado a la magia; por eso es este local también un centro de reunión de magos donde se organizan espectáculos. Aquí viene Tamariz, me dice. En una mesa, Óscar muestra a sus jóvenes compañeros los últimos trucos en los que trabaja y los comentan. Miguel nos mete a un reservado y nos hace malabares con las cartas con un discurso de psicología urbanita cotidiana. Estamos tan cerca que es francamente difícil mover las cartas y mantener el tipo.
Ya en la barra, se agolpan los clásicos: el Gran Pedrini, Cayetano Lledó, que teoriza sobre el trazo y la composición, Richard y Romaris, que siente haberle pillado de espaldas. Estos si que sí. No tienen las ínfulas de los jóvenes. Ellos sí que se enrollan.

inma en santiago

$
0
0










Inma nos guía por el mercado de abastos, entre los viejos peregrinos y los guiris del Derby, por las calles bajo el agua, por los cuadernos. Hay calles empedradas de granito y pizarra en las páginas de papel. Ella ve Santiago como si fuera un Kandinsky y todo lo hubieran llenado de señales de tráfico. Nunca se cansa de sonreir, de hacer rápidas líneas rojas y negras con su pluma mágica. Pone los brazos sobre la mesa y la carita de ratoncillo colorao con gafas, y se somalla sin dejar el run run. Ese dulce run run bajo el cálido sol que disfrutan los de allí abajo.

Somallarse es esa forma de tumbarse con regodeo y gozo que practican los gatos junto a la lumbre.

bares de santiago (2)

$
0
0















Ragazas y abuelas se juntan al olor del chocolate en la cafetería El Muelle, junto al rancio Derby, en la plaza de Galicia. Me enternecen sus sillas de formica rosa con corazones como respaldos, y esa pequeña librería.
El Café Casino es un salto en el tiempo. En sus sillones de rancias tapicerías viven ancestrales tribus de ácaros en simbiosis con señoronas de dudosa alcurnia. Caro por lo barroco. Solo pedir café para perder el tiempo. 
El Transit merece por su color verde, esa señora que lee el periódico detrás de la barra y los cuadros de Klaus. De tapa te pone panchitos, y luego espera tu metamorfosis.
Cuando me pusieron la Estrella caliente y esas tapas en la Tapería vinoteca Maycar, supe que jamás volvería. Cuando empezó a largarse la gente, me dí cuenta de que no pintaba nada allí. 
De las pocas tabernas que vi por Santiago, el Bar Orense reúne a parroquianos de gorra y boina que van sin pareja a beber vinos. No vi ni una sola tapa circular por la barra. A su desgarbado camarero creo haberlo visto en algún grabado levantando pesas de bolas negras con un bañador de rayas horizontales.
No me gustaron las tapas del Bar Central, con el sospechoso adobo del pincho moruno, pero sí ver por allí a los cuadernistas Ana, Giorgina, con su cara triangular, y Pepe el de Granada (en la mesa que dibujé en primer plano).     
En A Senra Raíña se está bien y tienen tapas elaboradas. Rico rabo de buey en un nido de patatas fritas. En primer plano en el dibujo: Marta K, una dibujante excepcional.
En el Bar La Tita ponen de tapa un pincho te tortilla de patatas caliente deliciosa. Su interior está sin cuajar del todo, en ese límite entre sólido y líquido. Han de ponerlo en cazoleta (la disfruto en compañía de Pepe e Inma).     
El Dado Dadá es un clásico de copas nocturnas con espectáculo. Krahe cantaba aquí, junto a su vaso de Ballantines, y se solía quedar varios días. En su última actuación, había dejado de fumar. Me lo contó Carmen Eixo, la dueña, que aparece en el dibujo.    
O Gato Negro es uno de los bares más recomendables de Santiago. Es una cantina de raciones deliciosas como las zamburiñas en salsa, mejillones al vapor o el pulpo. Tiene unas cuantas mesas donde comer. Te ponen un caldo gallego insuperable, una empanada de sardinas excelente y una tarta de queso caliente para rechupetearse los dedos. A pesar del estrés que sufren por la cantidad de parroquianos que vocean y chasquean los dientes, son amables y educados. Manolo, al frente de la barra, es un forofo del patinaje artístico, y se relaja y disfruta delante de la tele de casa viendo a Javier Fernández. Él me pasó un montón de botellas vacías de Estrella de Galicia para coger sus etiquetas seriadas.
La Casa das Crechas es un bar de brujas y gnomos, de café, copas y jazz en directo. Su estilo, entre orgánico, celta y floreal, con paredes de piedra y suelo de madera, lo hacen agradable. He puesto dos dibujos: en el primero, la reinona es Merçé, una cuadernista catalana muy simpática; a su lado está Ana, que entra en trance cuando coge el lápiz.
La Pepita es una hamburguesería de cadena donde va la gente chic de Santiago y te cobran un pastón.
La Cafetería Arena no tiene nada de especial, excepto esos grandes escaparates que te separan de la lluvia y las chicas hablando en la terraza. Un sitio donde ver el mundo desde un café caliente.

En un momento de lluvia me acerqué a dibujar el Dakar nuevamente, después de ocho años, pero un prestigioso decorador había destruido todo su encanto.

santiago en boli

$
0
0

A Beni y Ángel les gustan más estos dibujos de línea fina.

una isla para mariano

$
0
0
La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson
Edición ilustrada por Lyle Justis (las ilustraciones son de 1930, Filadelfia)
Acme Agency, S. R. Lda. Suipacha 58, Buenos Aires
Quinta edición, julio 1951
Impreso en los talleres gráficos de la Compañía General Fabril, S.A.
Iriarte 2035, Buenos Aires, Argentina
301páginas

Mi artista más influyente fue probablemente Lyle Justis, cuya ilustrada "isla del tesoro" he leído varias veces (y subconscientemente estudiado). 

Sinceramente, no lo conocía hasta que Barbara (Bradley) comenzó a mostrar sus dibujos en la clase. Hizo copias de un libro que poseía, "La isla del tesoro" , y compilado en 4 páginas. Ahora que estoy preparando la clase me encontré con estas 4 páginas y, al mismo tiempo, pensaba en él y ella. Sus dibujos son muy simples, pero muy dinámicos. Le encanta dibujar trajes detallados y escenas llenas de gente en acción. Por desgracia, es muy difícil encontrar este libro ilustrado por él (hay una difusión impresionante con una gran escena de la batalla, simplemente fantástica). Así que voy a estar eternamente agradecido a Barbara por hacer copias de su libro y darme la oportunidad de conocer a este gran ilustrador pirata. 

clientes del gato negro

$
0
0







La maravillosa taberna O Gato Negro se convirtió en sede parlamentaria del catalanismo y mancheguismo cuadernero no constitucional, pues no hay forma más alegre de darle a la mui que a la vez que a la quijada. Así que dibujé mucho parlamentario entre deliciosos pulpos, zamburiñas, mejillones, potes, tartas y albariños. Aún hay manchas en el cuaderno que lo certifican, a las que aún me asomo intentando entresacar alguno de aquellos fantásticos olores entre tintas y guaches.

En los dibujos, de arriba a abajo:
1. Pablo sobre una bandeja de berberechos, Meli atacando el caldo y Marta con sus chapas rojizas.
2. Parroquianos desconfiados de tanta mirada.
3. Turistas asiáticas a su rollo.
4. Grupo de amigos celebran el cumpleaños de una de ellas en el comedor.
5. Giorgina, Pepe Granada y Ana.
6. La maña Pepa.
7. María y Lorena charlan, con ímpetu, para todos.

las señoras del casino

$
0
0























Señoras jubiladas se ofrecen de modelos en el hoy Café Casino. Gustan de posar para esos jovencitos que se manchan las manos pinturrajeando sobre un cuaderno. Pilar y las suyas, sobre los rancios sillones de estampados rojos; Chicha, Marisa y Carmenchu, en la mesa redonda gigante. La atacada Nieves trae orgullosa a su hijo y a su nuera. Carmenchu, maestra jubilada, es dulce y discreta. Chicha mantiene una ancestral belleza. Me ruboriza.

En las primeras sesiones, las señoras a la derecha (segundo dibujo) y en la mesa de la izquierda (primer dibujo) los cuadernistas Urumo (de frente, con gafas), Marta y Ana, reconozco que el material elegido no es el mejor, y salgo antes de que me hagan enseñarles el resultado. En la última sesión, cojo directamente las acuarelas para conseguir esa suavidad que las señoras merecen. En este caso, tan cerca de ellas, la presión casi me inutiliza, y tengo que gestionarlo con este cambio a las acuarelas directas (una fórmula que ya no uso).

la última cena

$
0
0
Lo recuerdo levemente. Había potes y sopas de pescado. Todo el mundo hablaba y dibujaba, y se hacía hueco para el cuaderno. Inma llevaba un jersey amarillo de lana que se había dado de sí. Hablaban de un camino que conduce la vista en un dibujo, un camino gráfico, que yo empecé en aquella flor gigante que llevaba en el jersey. Movía las manos al hablar, pero había una tendencia a descansar el cuerpo sobre sus brazos. Marta se había puesto la camiseta de papagayos con la cola turquesa. Yo aproveché el color rojizo de las plumas para pintar sus chapas. Xita nos dibujaba cabezones y con colores fuertes. Primero hacía las manchas, y luego las líneas las traían a la figuración, como Picasso. Florenci estaba de charla con el camaraca, que ya estaba pasado y había atravesado la línea fronteriza que lo separaba de los clientes. No sé que negosis se traían, pero llegó con una bolsa llena de conchas de vieiras que me recordó unos caparazones de centollos que mis padres nos trajeron de niños. Marta se pintó los ojos. Ana se volvió a entusiasmar con el rotu y quedó prendada en ese mundo. Mercè estaba unos milímetros arriba; pero era solo una ficción. Sé que hubo zamburiñas, con esas conchas pequeñas, y unas jarras de albariño. Y que todo el mundo hablaba y también reía. Y que luego me pasaron una botella de orujo, que Florenci también había negociado. En algún momento debimos despedirnos. No sé. Yo caminaba sobre el granito brillante, mojado por la lluvia. Los faros iluminaban esas gotitas ínfimas que volaban por el aire. En mi coco seguían las risas, el eco de la charlas. Pero se perdían como las voces de la chavalería que, al atardecer, vuelven a casa con sus bicis.

las 110 etiquetas de la estrella de galicia

$
0
0









     










































































Cincuenta y tres ilustradores dibujaron las ciento diez etiquetas de la cerveza Estrella de Galicia, la más bebida en Galicia, que la empresa Hijos de Rivera SA imprimió y pegó en sus cervezas para conmemorar el 110 aniversario de su creación de la mano de José Rivera Corral en 1906.Aquí puedes ver cada una de esas etiquetas y aquí a cada uno de los artistas.

los gasanz

$
0
0

Gasanz Sánchez, Elpidio

Datos Personales
Apellidos y NombreGasanz Sánchez, Elpidio
Otras formas del nombre
PoblaciónAlhambra
Residencia/sCiudad Real (España)
ProfesiónMaestro/a Nacional
Expedientes Encontrados
Datos Archivísticos Contacte con el archivo para obtener copias
ArchivoArchivo General de la Administración
FondoMinisterio de Educación Nacional
SerieExpedientes de depuración de maestros nacionales
Signatura32/12496
Fecha de expediente1939-1942
Número de páginas del expediente
TipologíaDepurado
Observaciones






Víctimas de la Guerra Civil 

Gasanz Gil, Marcos

Datos Personales
Apellidos y NombreGasanz Gil, Marcos
Otras formas del nombre
PoblaciónBolaños de Calatrava (Ciudad Real, España)
Residencia/sCiudad Real (España)
Profesión
Expedientes Encontrados
Datos Archivísticos Contacte con el archivo para obtener copias
ArchivoCentro Documental de la Memoria Histórica
FondoCausa General de la provincia de Ciudad Real
Serie(sin serie)
SignaturaLegajo: 1028 Caja: 2 Exp.: 18 Folio: 37
Fecha de expediente23/12/1940
Número de páginas del expediente
TipologíaRI/I: relación de inculpados
ObservacionesCumple condena. En esta documentación la fecha de expediente indicadas se corresponde con la del delito. La localidad indicada está relacionada con el delito atribuido, que puede coincidir o no con la localidad de nacimiento o de residencia de la persona.


Descendientes de Don Marcos y autoridades en su escuela.




                                                                            El viceconsejero de Educación, Pedro Pablo Novillo, destacó que en todos los momentos de la historia, en el pasado, en el presente y en el futuro, los maestros y profesores son los impulsores de una educación para la igualdad, que tiene su origen en la escuela y su desarrollo en la sociedad.

Novillo acudió hoy en Villanueva de los Infantes al homenaje póstumo que se rindió a Marcos Gasanz Gil, maestro de la Republica, quien ejerció el magisterio entre 1942 y 1959 en esta localidad ciudadrealeña.

En su intervención en el homenaje, el viceconsejero repasó la vida de Don Marcos y evocó lo que pudo suponer para él la llegada de la Segunda República y su compromiso con la mejora de la educación, “tiempo de esfuerzos y proyectos que tienen como objetivo convertir a esa escuela y a la educación en un motor de cambio para el país, en la base de la dignidad y la justicia. Debió parecerle que el esfuerzo merecía la pena más que nunca”.

Recordó que tras pasar unos años en la cárcel se instaló junto a su hija mayor, Herminia, en Villanueva de los Infantes, donde a los 62 años “vuelve a trabajar con material humano, a formar seres humanos de futuro, a regalar a los que quieren conocerlo, curiosidad, honestidad, conocimiento”.

“Gracias a hombres y mujeres como él existen hombres y mujeres como vosotros: ciudadanos libres y dialogantes, alumnos que hoy recuerdan a su maestro”, dijo Novillo a los asistentes.

Tras el acto de homenaje, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, familiares, antiguos alumnos y demás invitados se trasladaron juntos al edificio donde se situaba la escuela de Don Marcos, donde se descubrió una placa en su recuerdo.




Balcón de Infantes, enero de 2008


La Diputación Provincial de Ciudad Real está a punto de publicar el libro "Los Gasanz, maestros republicanos". Se calcula que para principios de otoño se podrá presentar. El libro es gratuito, por lo tanto, este anuncio no obedece a ningún interés económico. El motivo de anunciarlo es que al acto de presentación acudamos el mayor número posible de los que fuimos sus alumnos, y así poder rendir un merecido homenaje a estos buenos maestros. A los asistentes al acto de presentación se les entregará un ejemplar del libro.

A todos los que fueron alumnos de D. Marcos, D. Elpidio y Dña. Herminia, en Balcón de Infantes, agosto 2010.



Hace unos días se presentaba en Villanueva de los Infantes el libro «Los Gasanz, maestros republicanos», un estudio sobre esta familia de maestros, escrito por Jorge Solís Piñero. El acto fue organizado por la Asociación Cultural Luciérnaga y por la Asociación Internacional de Amigos de Villanueva de los Infantes.


El profesor de Historia Contemporánez de la UCLM, Isidro Sánchez Sánchez, ofreció una charla sobre las depuraciones que sufrieron los maestros republicanos durante el Franquismo. El libro indaga en la biografía de estos maestros republicanos, los Gasanz, don Marcos y sus hijos doña Herminia y don Elpidio, que fueron fundamentales en la educación de muchos infanteños que hoy los recuerdan con cariño.

Como recordó la presidenta de Luciérnaga, Pilar Merino, un profesor trabaja para la eternidad, hecho que se da con creces en el caso de estos maestros. Enrique Lillo, en representación de la Asociación de Amigos de Villanueva de los Infantes, afirmó que este tipo de libros son muy importantes y hacen mucha falta, ya que hay que conocer los acontecimientos sin rencor; para él, el gran mensaje de los Gasanz es que fueron personas decorosas, sabiendo ejercer su profesión en circunstancias adversas.

El profesor Sánchez Sánchez habló de las depuraciones sufridas por los maestros españoles durante la dictadura; en cifras, 20.000 de los 60.000 maestros existentes fueron depurados. Las depuraciones podían ser de varios tipos, según la gravedad de los hechos imputados al maestro: la suspensión de empleo y sueldo, la inhabilitación total para ejercer, la inhabilitación para ejercer en escuelas públicas, o, en el peor de los casos, el fusilamiento. A veces, la arbitrariedad era una constante en estas depuraciones, donde un comentario del alcalde contra el maestro del pueblo daba lugar a una investigación.

También intervinieron el ex-alcalde de Almagro, Luis López Condés, quien a pesar de su delicado estado de salud, quiso estar presente en el acto, y Celia Cámara Gasanz, nieta de don Marcos.

ABC Ciudad Real 08/11/2010


La familia Gasanz se había dedicado tradicionalmente a la sanidad. Hasta donde nos podemos remontar, Toribio Gasanz, abuelo de don Marcos, era cirujano ministrante (que era como se denominaba en la época a los practicantes) e incluso la esposa de Toribio, Gertrudis Solano, también aparece en algunos documentos como cirujano ministrante (debía ser comadrona). Su hijo Benito, padre de don Marcos, también era cirujano ministrante.

El primer Gasanz que nos consta que se dedicó a la enseñanza fue don Pedro Gasanz y Solano, tío de don Marcos. Don Pedro estudió tres años de Teología y Humanidades en el Seminario de Burgo de Osma. Abandonó los estudios eclesiásticos y desempeñó la función de maestro interino antes de incorporarse al servicio militar. Cuando estaba haciendo éste en Toledo, solicitó que, dado sus estudios de Humanidades y los años ejercidos como docente, se le concediera el título de Maestro de Enseñanza Secundaria, cosa que solicitó del Ministerio de Instrucción Pública. Al principio se le negó, pero don Pedro siguió insistiendo y consiguió que el Ministerio, con el beneplácito de la Reina Gobernadora, lo dispensara de los dos tercios del examen, pero tuvo que realizar el resto, obteniendo la calificación de Aprobado. 
De lo que ya no disponemos de documentación es donde ejerció don Pedro Gasanz después de terminar su servicio militar en Toledo.

Pues bien, don Pedro fue el que cambió la vocación de los Gasanz en dirección a la docencia. El siguiente en la lista de docentes fue don Marcos Gasanz, luego sus hijos Herminia y Elpidio y después sus nietos, Carlos, hijo de Elpidio y Esther, hija de Aurora.

Prólogo del libro Los Gasanz, maestros republicanos, de Jorge Solís Piñero

Viewing all 5095 articles
Browse latest View live